
Construimos, con San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las apuestas productivas de sus territorios

San Andrés D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En una acción conjunta con el territorio, la UPRA llevó a cabo una jornada de articulación para avanzar en la planificación rural agropecuaria, con la Secretaría de Agricultura y Pesca, y la Secretaría de Planeación, de la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; como resultado, se obtuvo una agenda de trabajo para 2024 y la definición de los principales proyectos que se podrán desarrollar entre la Nación y el territorio. La ANT, la AUNAP, el DNP y la Dimar también hicieron parte de esta nutrida agenda de trabajo.
Además, se presentó el Kit territorial agropecuario, el cual contiene información que la UPRA preparó para apoyar a las gobernaciones en la formulación del Plan de Desarrollo Departamental.
Así mismo, «abordamos la importancia de actualizar la frontera agrícola para incluir la dimensión marino costera, con la certeza de poder acceder a incentivos y programas del gobierno nacional; promover el uso eficiente del suelo y del agua, y el ordenamiento productivo y social de la propiedad, contribuye a estabilizar, y a disminuir, la pérdida de ecosistemas así como a conservar y proteger áreas de importancia ecológica», afirmó Adriana Pérez Orozco, asesora técnica de la UPRA.
Por su parte, Alexander Rodríguez, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, explicó: «a partir de la experiencia del territorio, avanzamos en aspectos básicos para iniciar una zonificación de aptitud productiva con fines agropecuarios, desde las alternativas productivas priorizadas por el departamento, durante 2023, y para avanzar en la construcción técnica y colectiva de la zonificación nacional de las cadenas de la pesca artesanal marina costera y de coco tradicional».
Por su parte, Christian Harvey, secretario de agricultura y pesca del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sobre la importancia para el departamento de actualizar la frontera agrícola y zonificar la pesca artesanal, comentó: «considero un avance importante el acuerdo logrado en la definición de las alternativas agropecuarias para zonificar, a nivel territorial, durante 2024: ají -baskit pepper*, batata -swiit pitietah*, yuca -yuucah*, plátano -plaantin*, patilla -milan* y, de manera tentativa, coco -cotnat*, fruta de pan -bred fruut* y porcicultura -hag*, de acuerdo con la disponibilidad del equipo técnico».
Y Fidel Londoño, líder de los Planes Maestros de Reconversión Productiva de la UPRA, concluyó: «La articulación entre el Ministerio de Agricultura, la UPRA, Aunap, Dimar y el departamento Archipiélago es clave para orientar la oferta institucional; en especial, para proteger y defender el derecho humano a la alimentación adecuada e impulsar todas las iniciativas que busquen convertir a Colombia en Potencia agroalimentaria, y trabajar, de manera articulada, en el territorio».
*En Creole