
Conoce y participa en la construcción conjunta del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Acuicultura para consumo humano

Se adelantó una socialización de los avances del «Plan de acción» que se realiza de manera articulada con los actores de la cadena de acuicultura para consumo humano en Colombia.
Conoce detalles del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena de acuicultura para especies de consumo humano en Colombia (tilapia, trucha, cachama, y camarón de cultivo) en el video: https://www.youtube.com/watch?v=4H5rCfVMiAs&t=18s.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @Claudialili76, @Alexander_r_). La acuicultura en Colombia es fundamental para la economía campesina, familiar y comunitaria de la Colombia rural; la cual representa un importante sector de la producción de alimentos para consumo local y de exportación.
Actualmente, la cadena de la acuicultura en Colombia, con el liderazgo técnico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), la UPRA y la Aunap, trabajan en la construcción del POP de la cadena de la acuicultura continental para consumo humano, enfocados en las especies tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo. «Avanzamos en esta jornada en la socialización de avances en el desarrollo del ‘Plan de acción’; el cual permitirá definir los programas, las iniciativas estratégicas y las actividades que buscan solucionar los desafíos identificados en la primera fase, a partir de los elementos jalonadores determinados en el análisis prospectivo instrumentalizando los lineamientos de política», afirmó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Por su parte, el secretario técnico de la cadena de la acuicultura, Dionisio Ortiz, explicó: «Este plan requiere el compromiso y la concurrencia de los actores tanto públicos como privados para lograr su finalidad. Los aspectos que se abordan en esta fase son: una propuesta de cronograma de implementación y la identificación preliminar de costos de implementación, así como posibles fuentes de financiación. Hablar de acuicultura en Colombia es hablar de más de 36.000 familias, muchas de ellas pequeños productores que dependen de esta actividad y que, desde el Gobierno, estamos priorizando».
El «Portafolio de programas, iniciativas estratégicas y actividades» fue socializado en junio y julio, en más de 20 reuniones con actores de la cadena, regionales y nacionales, así como públicos y privados, para enriquecerlo y ajustarlo de acuerdo con las perspectivas de los participantes. En los meses de agosto y septiembre, avanzaremos en las rondas nacionales de socialización y construcción colectiva.
Así mismo, se incluyó una comparación del Plan Estratégico del Acuerdo de Competitividad con el «Plan de acción» del POP de la Cadena de la Acuicultura Continental para consumo humano de las especies tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo; esto, con el fin de mostrar su articulación y complementariedad.
«La articulación público privada es un acuerdo de voluntades que benefician al sector acuícola en Colombia. Es fundamental que todos participemos en este ejercicio de planificación», afirmó Óscar Murillo, gerente de Trout Co, compañía exportadora de trucha en Cundinamarca.
Para finalizar, Alejandro Flórez, líder de los POP en la UPRA, puntualizó: «Es fundamental seguir contando con la participación de todos los eslabones de la cadena de la acuicultura, conocer estos documentos, apropiarlos y apoyar su implementación desde el rol de cada uno. Solo así, lograremos que esta estrategia se desarrolle y genere los impactos que busca, traducidos en una cadena sostenible, competitiva y de reconocimiento por sus productos de calidad; reconociendo, también, la integración entre sus eslabones y manteniendo siempre el respeto que corresponde a los saberes y la cultura».
Conoce aquí más detalles del proceso de construcción colectiva del POP de Acuicultura para el consumo humano en Colombia.
La próxima reunión del POP se llevará a cabo en el marco de la Rendición de cuentas de la UPRA, el próximo 4 de septiembre de 2024, desde las 8:00 a.m., en el siguiente vínculo: https://n9.cl/bktxo