
Con participación de la UPRA se llevó a cabo en Lima el Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Los pasados 5 y 6 de septiembre, Lima fue la sede del Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libres de Deforestación. En este evento, organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ); participaron el Ministerio de Comercio (MinComercio), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
La actividad se centró en el análisis para fortalecer el comercio legal y libre de deforestación desde los países andinos, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, hacia la Unión Europea; se abordaron los retos y oportunidades regionales para el comercio de cacao, café y palma, incluyendo el estudio de la frontera agrícola nacional para afrontar estos desafíos.
En la apertura del evento, Alberto Lora, director general de Comercio de la Secretaría General de la Comunidad Andina, agradeció el apoyo de la cooperación alemana para este intercambio de experiencias orientado al fortalecimiento en la producción, la aceleración de la competitividad y el crecimiento del comercio internacional en el sistema agroalimentario de la región Andina y precisó: «Las exportaciones de productos del sector agropecuario industrial de los países andinos al mundo, en el periodo 2019-2023, contribuyeron, en promedio, con el 20,8 % del total exportado. Lo que demuestra que la actividad exportadora de productos agropecuarios y agroindustriales constituye una fuente importante de ingresos y empleo para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú».
A su turno, la asesora técnica de la UPRA Adriana Pérez señaló la importancia del evento: «En este espacio logramos posicionar el avance que tiene la UPRA en términos de la definición de la frontera agrícola nacional y, adicionalmente, el avance que presenta el equipo de trazabilidad vinculado al cumplimiento de los ocho puntos de la debida diligencia de la Unión Europea sobre deforestación y áreas protegidas».
¿Por qué es importante el diálogo regional sobre agricultura sostenible?
Los países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia) son destacados productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma y productos de madera a la Unión Europea. Este diálogo es fundamental para compartir experiencias y estrategias que permitan afrontar los nuevos requisitos del Reglamento sobre productos libres de deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés) y así asegurar el acceso continuo a los mercados internacionales. Desafíos que se enmarcan en la intención de robustecer los sistemas de información públicos y estimular una producción para exportar que no contribuya a la deforestación, respete los compromisos de país frente al cambio climático y garantice los derechos de la sociedad y el ambiente; en los cuales, Colombia ha avanzado con la actualización de su frontera agrícola y con análisis internos sobre la implementación de la EUDR.
El encuentro contó con la participación de altos representantes y funcionarios de los ministerios de Agricultura, Comercio y Ambiente de los cuatro países que integran la Comunidad Andina, así como expertos internacionales.
En el diálogo regional, se exploraron en conjunto, los desafíos y oportunidades que plantea la normativa en el comercio de bienes asociados a la deforestación para la región Andina y su impacto ambiental. Así mismo, se plantearon compromisos para cristalizar una política de trazabilidad agropecuaria.