
Con éxito se realizaron los talleres de sensibilización y reconocimiento de paisajes agropecuarios en el Huila

Pitalito, Huila, (@UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en colaboración con la Gobernación del Huila, ha culminado con éxito los tres primeros talleres presenciales de sensibilización y reconocimiento de paisajes agropecuarios en el marco de la construcción del Catálogo de Paisajes Agropecuarios del departamento.
Los talleres, que se llevaron a cabo en Pitalito, La Plata y Garzón, fueron un punto de encuentro para diversos actores de la región, enmarcados en el compromiso de la UPRA y la Gobernación por promover una planificación y ordenamiento territorial sostenible, que reconozca, conserve y gestione la riqueza cultural y productiva agropecuaria del territorio.
“Este es el primer departamento del país en el que se avanza en la construcción del catálogo de paisajes agropecuarios, hemos realizado los talleres de identificación y reconocimiento de estos paisajes, para las subregiones Sur, Centro y Occidente, nos están acompañando actores clave para este reconocimiento y junto con otros insumos tendremos el primer catálogo departamental del país", comentó Nancy Aguirre perteneciente al equipo técnico de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras.
Es de anotar, que el concepto de paisaje agropecuario se comprende como el “Territorio asociado de manera predominante al patrimonio cultural relacionado con prácticas y actividades agropecuarias que han existido a lo largo del tiempo y que han marcado la forma de entender, apropiar y ocupar el territorio. El uso y la ocupación del territorio se constituyen en pilar de identidad cultural, confieren sentido de pertenencia y fortalecen la memoria colectiva de los grupos sociales y comunidades que lo habitan" (Art 2. Resolución 0262/2022. Ministerio de Cultura).
“Agradecimiento a la UPRA por haber seleccionado el departamento del Huila como primer piloto nacional para la construcción del catálogo de paisajes agropecuarios; este es un instrumento muy importante para vincular a los planes de ordenamiento territorial, ya tenemos vinculado el proceso en el POD que hará su tránsito por la Asamblea y servirá de herramienta para el fortalecimiento de los territorios en cuestión de paisajes agropecuarios vinculado con el sector agropecuario y el agroturismo", afirmó Jhon Garay, Coordinador de Plan de Ordenamiento Productivo de la Gobernación del Huila.
Este proceso de construcción del Catálogo de Paisajes Agropecuarios ha sido realizado de manera participativa y estructurada, enriqueciéndose con las contribuciones de los ciudadanos y expertos locales. Los talleres han contado con la asistencia de representantes de las distintas subregiones del Huila, reuniendo voces y perspectivas variadas que han enriquecido la identificación y caracterización de los paisajes.
Es importante anotar que como ejercicio piloto la construcción del Catálogo de Paisajes Agropecuarios del Huila, brindará al país las herramientas metodológicas para avanzar en los otros departamentos y poder consolidar el Catálogo nacional de paisajes agropecuarios.
Los talleres de identificación continuarán en la Subregión Norte, en los municipios de Baraya, Palermo y culminarán en Neiva la primera semana de septiembre del presente año.