
Con el Sipra, la Gobernación de Cundinamarca incentiva a más de 400 productores

Bogotá D. C., (@UPRAColombia @felipeff). Por medio de información disponible en el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra), la secretaría de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca identificó la alta aptitud en el departamento para la producción piscícola, en especial de bocachico, bagre rayado y yamú en estanques de tierra. Lo anterior permitió estructurar un proyecto con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) que busca incentivar el desarrollo de pequeños productores en el sector.
«Para la planificación, desarrollo e inversión del sector, la herramienta Sipra ha sido fundamental; uno de los casos de éxito fue el relacionado con la piscicultura, pues pudimos establecer la alta potencialidad de la actividad en clima frío y cálido, en el departamento. Esto hizo que desarrolláramos una articulación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, y avanzar en el impulso a la cadena productiva de la piscicultura, y la formalización de pequeños productores. El Sipra nos permitió beneficiar a más de 400 productores piscícolas, pues pudimos focalizar la acción del departamento y establecer los municipios y veredas específicas para el desarrollarían las actividades, e incluso, evaluar de manera individual las aptitudes para cada predio», explicó Carlos Cortés, director de Promoción del Crecimiento Agropecuario Sostenible, de la secretaría de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca.
Como parte de la iniciativa que adelanta la Gobernación, los más de 400 productores han recibido formación para la gestión integral de los pozos en los que se está llevando a cabo la actividad. Entre los beneficiados están los integrantes de la asociación Asopacan, quienes hoy cuentan con 1.500 alevinos de bocachico, 500 guabinas y 15.000 más de mojarra, que esperan estén listos para el mercado al finalizar el año.
Conoce más detalles del programa.
«El apoyo de la Gobernación de Cundinamarca y la Aunap ha sido invaluable, porque además de darnos los alevinos y los insumos para iniciar con el proyecto, también nos capacitaron para hacerlo de la mejor manera posible y con excelentes prácticas agropecuarias que nos asegurarán una gran producción para finales de año. Somos 13 familias las que estamos participando en este proyecto y esperamos que cada año podamos ser más, como muestra de la proyección del departamento en la piscicultura», afirmó Ana Lucía Hernández, líder de la asociación Asopacan que reúne a 50 productores.
Por su parte, Luz Mery Gómez, jefe de la oficina TIC de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), destacó otros apoyos que entrega la entidad a las diferentes entidades territoriales. «En el caso de la Gobernación de Cundinamarca tenemos un convenio activo que busca monitorear los precios de algunos productos de primer mercado, apoyar a la gobernación en la integración de sus sistemas con los nuestros, capacitarlos en el uso de nuestras herramientas, entre otros. De igual forma con otras gobernaciones también estamos logrando alianzas de este tipo que permiten la optimización de la información agropecuaria a fin de incentivar el desarrollo del sector, y a su vez, de los productores».