Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 09/11/2023

Como pez en el agua avanza la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena de Acuicultura

Como pez en el agua avanza la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena de Acuicultura

• «Para ser una potencia agroalimentaria necesitamos proteína animal de buena calidad y los peces la suministran, además es un alimento ancestral en nuestros territorios», afirmó Ingritts Marcela García, directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del MinAgricultura.

• El consumo per cápita de pescado ha venido creciendo hasta alcanzar los 9,6 kg por habitante para el año 2022.

Montería, Córdoba (@UPRAColombia, @Claudialili76). Tilapia, cachama, trucha y camarón de cultivo, principales peces destinados al consumo humano, fueron las especies elegidas para el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Cadena de Acuicultura Continental de Especies de Consumo Humano.

En la Asamblea Nacional de Acuicultores organizada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) en la ciudad de Montería, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó el análisis situacional, primera fase en el proceso de construcción del POP.

«En esta primera parte, se analiza y realiza un análisis crítico de los principales desafíos que enfrenta la cadena de la acuicultura continental de las cadenas destinadas al consumo humano en el país y de la camaronicultura que será el insumo para realizar la prospectiva sectorial a 20 años y para la formulación de los lineamientos de política y el plan de acción de la cadena», informó Alejandro Flórez, profesional de la UPRA que lidera este proceso de planificación.

El MinAgricultura, la Aunap y el Consejo Nacional de la Cadena de Acuicultura, entre otros actores de la cadena, trabajan junto a la UPRA en la proyección de este POP que, se espera, esté culminado en agosto del 2024.

«Para ser una potencia agroalimentaria necesitamos proteína animal de buena calidad y los peces la suministran, además es un alimento ancestral en nuestros territorios. Estamos fortaleciendo estos sistemas para superar la inseguridad alimentaria», destacó Ingritts Marcela García, directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El análisis situacional del POP de la Cadena Acuícola cuenta con los siguientes componentes:

Referenciamiento competitivo internacional: Se revisan temas de importación y exportación en Colombia y otros países.

Dimensión social y ordenamiento social de la propiedad: Se analizan las principales problemáticas en este sentido, ubicación con respecto a la frontera agrícola.

Desempeño productivo y económico nacional: Se revisan los costos de producción y cómo funcionan las cadenas de cada una de las especies identificadas.

Desempeño ambiental: Se analizan las problemáticas de la formalización ambiental y aprovechamiento de reuso de aguas para agricultura.

Ciencia, tecnología e innovación: Se identifican las ofertas y demandas de investigación.

Contexto institucional y normativo del sector: Revisión de normas a nivel nacional, modificación y flexibilización de las normas ambientales.

«Se debe trabajar en una articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible porque esta es la cadena con más normas del sector agropecuario, para ejercer la actividad se deben sacar permisos ambientales, de uso, de vertimiento, de ocupación de cause, permiso de cultivo con la Aunap, permiso ICA y certificación Invima, entre otros. Este es uno de los desafíos que presenta la cadena», explicó Elizabeth Rodríguez, colaboradora de la UPRA.

Datos acuícolas

• El consumo per cápita de pescado ha venido creciendo hasta alcanzar los 9,6 kg por habitante para el año 2022.

• Es un subsector que presenta una tendencia de crecimiento en área a nivel nacional para cultivar especies de consumo humano, con lo que aporta a la seguridad alimentaria del país.

• Es un sector de pequeños y medianos productores: de un total de 36.000 productores, el 90 % son pequeños.

• Su modelo productivo está asociado a fincas donde hay diversidad de cultivos; su desarrollo está asociado a otras actividades productivas como la agricultura.

• Es el subsector más normado del sector agropecuario, con una baja tasa de formalización.​​