SALA DE PRENSA

A comer pescado en Semana Santa

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) junto con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) estiman una venta de más de 40.000 toneladas de pescados en la época de la Semana Mayor.
Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76, @AgronetMADR). Según las tradiciones y costumbres de los colombianos, sean creyentes o no, durante la Semana Santa, o Semana Mayor, se incrementa el consumo de pescado. Respondiendo a esta demanda, los más de 120.000 pescadores y 3745 acuicultores formalizados en el país han logrado, gracias a su trabajo, garantizar una oferta de las distintas variedades de pescado entre 28.000 y 30.000 toneladas.
La Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario de Colombia (Agronet), con base en las sinergias con otras unidades de gestión de información sectorial nacional y regional, pudo establecer que el sector pesquero y de la acuicultura ha presentado un incremento del 37 % en su producción, situando los mejores índices en los departamentos del Huila (39 %), Meta (11 %) y Tolima (9 %), según se precisa en el boletín estadístico del DANE entregado al cierre del último trimestre de 2023.
Este incremento de la producción del sector coincide con las estimaciones proyectadas por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en su investigación y publicación: Planificación del Ordenamiento Productico de la Acuicultura, Zonas Aptas para Colombia, donde se afirma que «En el año 2023, la acuicultura colombiana se habrá desarrollado de manera exitosa en ambientes continentales y marinos, mediante la aplicación de una política integral». Y es que Colombia cuenta con alrededor de veinte millones de hectáreas con aptitud para el cultivo comercial de especies como la tilapia plateada, la cachama, el pirarucú y las especies nativas, distribuidas entre zonas con aptitud alta, media y baja.
El MADR ha trabajado conjuntamente con la Aunap en repoblar especies nativas en 61 ciénagas para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Además, se ha logrado un posicionamiento en los mercados internacionales con la exportación de peces ornamentales alcanzando el envío de unas 35.000 toneladas a países como Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Japón, Francia y Reino Unido, que refleja el potencial de Colombia en el desarrollo comercial de la acuicultura.
A la hora de comprar
Para esta temporada, se recomienda a los compradores revisar los rótulos, los empaques y la fecha de vencimiento del pescado congelado. Y, en caso de comprar fresco, revisar que las agallas se vean de color rojo brillante y húmedo; los ojos del pescado deben estar sobresalientes, limpios y de aspecto brillante o transparente; y, en cuanto a los precios, consultar los boletines de precios que están disponibles en Agronet o en otras entidades del sector agropecuario.
Según el último boletín expedido por Corabastos, referente entre los mercados mayoristas, entre las especies con los precios más bajos, están la cachama, la cucha, la mojarra, el bocachico y el nicuro, cuyo costo se encuentra alrededor de los $12.000 por kilo; y entre las más costosas están la merluza y el filete de róbalo entre los $50.000 y los $54.000 por kilo.
Agronet, recomienda el consumo del pescado, más allá de las costumbres y tradiciones religiosas, porque es un alimento que posee proteínas esenciales, vitaminas (A y D), minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y ácidos grasos (principalmente omega-3) conocidos como DHA y EPA que son indispensables para el desarrollo normal del cerebro, ayudan a la salud cardiovascular y mejoran el funcionamiento del sistema nervioso.
Los datos estadísticos del sector pecuario, indicadores económicos y precios se encuentran disponibles para su consulta en www.agronet.gov.co, módulo de estadísticas.