
Comenzó la ruta para la postulación del primer Sistema importante del patrimonio agrícola mundial de Colombia: el paisaje ganadero de sabana inundable de Paz de Ariporo

En el mundo hay 89 SIPAM en 28 países, algunos de ellos en países como Japón, Portugal, España, Chile, Ecuador, Perú y otros países.
Bogotá, D. C, (@UPRAColombia). Con el objetivo de consolidar el SIPAM (Sistema importante del patrimonio agrícola mundial) del paisaje ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo, la UPRA y FAO Colombia se reunieron para establecer la metodología y ruta que se va a llevar a cabo en la presentación de este paisaje ante el Comité Científico de la FAO en Roma (Italia).
Dora Inés Rey Martínez, directora de la UPRA, sostuvo que “estamos apoyando a la Comunidad de Paz de Ariporo en la consolidación de un expediente para poder presentar como Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, el primer Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial ante la FAO. El avance que tenemos a la fecha lo hemos podido compartir con el equipo de trabajo de FAO Colombia y de FAO Roma para recibir su retroalimentacióne".
El representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann, afirmó que “estamos muy ilusionados, estuvimos ahora en una reunión donde revisamos los avances, la preparación del expediente para tener el primer Sipam, que son los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial en Colombia, que sería el departamento de Casanare y yo creo que se viene trabajando muy bien en la preparación de este expediente".
Durante la reunión también se conectaron virtualmente funcionarios de la FAO desde Roma, como por ejemplo Clelia Puzzo, quien hace parte de la Secretaría de SIPAM de la FAO, detallando las recomendaciones o ajustes que se deben tener en cuenta para presentar la propuesta de Sipam en los próximos meses.
Algunas de las recomendaciones tienen que ver con la delimitación detallada del área que se va a proteger con Sipam, aclarar las actividades ganaderas que se llevan a cabo en esta región, entre otros temas.
La apuesta es que, en el mes de junio de 2025, se pueda entregar el expediente completo con los ajustes y recomendaciones al Ministerio de Agricultura, para que junto a la Cancillería de Colombia se pueda hacer una entrega formal como país y Gobierno Nacional a la FAO.
Posteriormente, la FAO y el Comité Técnico realiza la revisión y analiza el expediente, que posteriormente visita la región para verificar las condiciones de cumplimiento de cada uno de los requisitos del Sipam.
Es importante mencionar que la UPRA trabajó en la Carta del paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo e identificó, en este paisaje, un potencial Sistema importante del patrimonio agrícola mundial (SIPAM). Este trabajo se hizo de la mano con la comunidad, especialmente con los representantes del Comité de Ganadería de Sabana Inundable de Paz de Ariporo.
¿Qué es un SIPAM y cuántos hay a nivel mundial?
De acuerdo con la FAO, Los SIPAM son sistemas de uso de la tierra y paisajes sobresalientes, ricos en diversidad biológica de importancia mundial, evolucionados a partir de la co-adaptación de una comunidad con su ambiente y sus necesidades y aspiraciones para un desarrollo sostenible.
Además, el SIPAM es un programa de la FAO que reconoce y protege sitios en todo el mundo, con el fin de salvaguardar la agrobiodiversidad, la diversidad biológica, el conocimiento autóctono y la gestión de los sistemas agroalimentarios.
En estos momentos hay 89 sistemas del patrimonio agrícola en 28 países, y actualmente, 10 nuevas propuestas de 7 países diferentes fueron presentadas.
Algunos países que ya cuentan con Sipam son Japón, Indonesia, India, España, Rusia, Portugal, Italia, Ecuador, Chile, Brasil, Perú, Cuba, Kenya, Tanzania y otros más.