
«Colombia sabe a maíz» llega a Sincelejo: un espacio de socialización que impulsa el maíz tradicional.

Colombia cuenta con una frontera agrícola que supera los 43 millones de hectáreas, de las cuales 29,7 millones tienen potencial para el cultivo de maíz tradicional, el 26 % del territorio nacional.
De acuerdo con el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra), el departamento de Sucre cuenta con 481.000 hectáreas aptas para su producción.
El maíz tradicional, denominado maíz criollo o maíz ancestral, se refiere a las variedades de maíz cultivadas y preservadas durante generaciones, a menudo a través de métodos de agricultura tradicional y sin modificaciones genéticas significativas.
Sincelejo, Sucre (@UPRAColombia, @claudialili76). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) reunirá en un solo lugar a más de 150 productores de los departamentos de Sucre y Córdoba en el evento «Colombia sabe a maíz», donde se lanzará la zonificación de aptitud para la cadena del maíz tradicional en Colombia y se presentarán los resultados del Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria del Maíz de la región Caribe.
El evento, que se realizará en el marco de un ejercicio de rendición de cuentas permanente, contará con la participación de la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés; el secretario Desarrollo Económico de Sucre, Jaime Bernardo Arabia Montiel; y el director regional de Fenalce seccional Sucre, Tirso Madera Montes, y tendrá lugar en el auditorio Fortunato Chadid Jattin de la Gobernación de Sucre, en jueves 16 de noviembre de 8 a. m. a 12 m.
Además, será un espacio de participación donde productoras de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Rabolargo (AMCER), que han dedicado su vida a preservar las costumbres y apoyar las familias que producen y transforman el maíz, hablarán de sus experiencias y saberes en torno a este cultivo ancestral.
Sobre el lanzamiento de la zonificación de este importante grano, la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés, resaltó: «Este instrumento es muy importante ya que identifica en Colombia las zonas aptas para la producción de este alimento muy arraigado en nuestra cultura y con la cual la economía campesina, familiar y comunitaria devengan su sustento y, adicionalmente, puede ser un ejercicio de sustitución de importaciones, que permitirá mejorar nuestra canasta de alimentos básicos internos». Consulte la Zonificación de Maíz Tradicional en la página web de la UPRA.
Colombia cuenta con un total de 29,7 millones de hectáreas aptas para este cultivo, clasificadas así: aptitud alta 9,9 millones de hectáreas, aptitud media 10,2 millones de hectáreas y aptitud baja 9,5 millones de hectáreas.
Además, esta jornada contará con un taller de socialización de resultados de la formulación del Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria del Maíz para la región Caribe Húmedo, un trabajo liderado por la UPRA, en articulación con entidades gubernamentales, asociaciones y productores, el cual territorializa las estrategias del Plan de Ordenamiento Productivo y define las acciones y lineamientos para direccionar la oferta institucional por implementar en este territorio en los próximos 20 años. Al respecto, Alexander Rodríguez, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, indicó que para la región Caribe Húmedo «tener un instrumento que se adecue a las necesidades de la región permite articular las actividades propuestas para lograr una mayor competitividad de cara a sustituir importaciones».
Datos sobre maíz, un producto milenario
El maíz es un producto con un gran valor cultural y tradicional en las diferentes regiones del país y clave para la economía rural, la agricultura comercial y la agroindustria relacionada con la alimentación tanto humana como animal. En Colombia hay más de un millón de personas que dependen de manera directa o indirecta de esta cadena y cuenta con una producción nacional de 1,4 millones de toneladas, de las cuales el 19 % es para el consumo.
Precisamente, uno de los desafíos para el 2039 planteados en el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) del Maíz es aumentar su consumo y duplicar el tamaño del mercado nacional, alcanzando 15,1 millones de toneladas, destinando el 78 % para la industria pecuaria y 22 % para el consumo humano. Consulte el POP en la página web www.upra.gov.co.