
Colombia registra el mayor abastecimiento de alimentos en centrales mayoristas desde 2013

- Julio registró el mayor nivel de abastecimiento mensual desde que se realiza el conteo (enero de 2013), con un aumento del 8,3 % frente al mismo mes del año anterior.
- En lo corrido del año, el abastecimiento acumulado creció 4,2 % en comparación con enero-julio de 2024.
- 17 de las 23 ciudades con centrales mayoristas de referencia aumentaron su nivel de abastecimiento. Destacan Tibasosa (75,6 %), Manizales (39,9 %), Santa Marta (22,6 %), Medellín (22,4 %) y Tunja (21,4 %).
Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En julio, el país alcanzó el mayor nivel de abastecimiento mensual de alimentos desde que se tiene registro (enero de 2013), con un incremento del 8,3 % frente al mismo mes del año anterior. Esta tendencia positiva reafirma la solidez de la oferta alimentaria nacional y el buen comportamiento de la producción agropecuaria.
El comportamiento acumulado del año también refleja un panorama alentador: entre enero y julio de 2025, el abastecimiento aumentó un 4,2 % en comparación con el mismo periodo de 2024; y se observó crecimiento en 17 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia en el país.
Durante julio, todos los grupos de alimentos presentaron aumentos en el volumen de abastecimiento. Se destacan los pescados, con una variación mensual de 28,4 %; los granos y cereales, con 19,3 %; los productos procesados, con 16,8 %; y los lácteos y huevos, con 14,3 %. También crecieron los tubérculos, raíces y plátanos (11,4 %), las verduras y hortalizas (5,4 %), las carnes (4,3 %) y las frutas (1,8 %).
Entre los productos con mayor incremento de ingreso a las centrales mayoristas sobresalen la mandarina (25,2 %), la cebolla cabezona (12,3 %), el ñame (35,5 %), el jengibre (37,1 %), el maíz (34 %) y el pimentón (18,3 %). En contraste, algunos productos disminuyeron su abastecimiento en julio, como el mango (-17,6 %), la yuca (-8,9 %) y el cilantro (-8,9 %).
En el análisis territorial, las ciudades con mayores aumentos en el volumen de alimentos recibidos fueron Tibasosa (75,6 %), Manizales (39,9 %), Santa Marta (22,6 %), Medellín (22,4 %), Tunja (21,4 %) y Villavicencio (19,6 %).
“La dinámica positiva del abastecimiento en centrales mayoristas es reflejo del esfuerzo de los productores, transportadores y actores de la cadena de suministro. Estos datos nos confirman que la planeación agropecuaria basada en información técnica contribuye al fortalecimiento de los mercados y a garantizar la seguridad alimentaria del país”, afirmó Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
El comportamiento acumulado del año muestra que los grupos de alimentos con mayores aumentos en el volumen de abastecimiento han sido los granos y cereales (9,8 %), los procesados (8,4 %) y los pescados (8,3 %). También crecieron los lácteos y huevos (6,5 %), las verduras y hortalizas (3,9 %), los tubérculos, raíces y plátanos (2,9 %), las frutas (2,7 %) y las carnes (2,4 %).
Para los próximos meses, se espera un mayor ingreso de productos como el zapote, la mandarina, la fresa, la pera, la pitahaya, la mora, el pepino de rellenar, el brócoli, la coliflor, el fríjol, la calabaza, la berenjena, el jengibre, el plátano, la arracacha y otras variedades que continúan diversificando la oferta alimentaria nacional.