
Colombia postula ante la FAO su primer SIPAM con 512.000 hectáreas

- En el mundo hay 95 Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) distribuidos en 28 países.
- En la postulación del SIPAM, han estado involucradas entidades como la Alcaldía de Paz de Ariporo, la Gobernación de Casanare, The Nature Conservancy (TNC), el MinAgricultura, la UPRA y otras más.
Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) envío a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el expediente que postula el primer SIPAM de Colombia, el cual está ubicado en Paz de Ariporo, Casanare; se trata del Sistema de ganadería tradicional y agroalimentario en el paisaje de sabanas inundables de ese municipio.
El anuncio de la postulación de este SIPAM se hizo en Agroexpo 2025, en donde la directora (e) de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Dora Inés Rey Martínez, indicó: “La postulación del primer SIPAM en Colombia, el paisaje ganadero de sabana inundable de Paz de Ariporo, generará oportunidades para la economía campesina llanera asociada a una ganadería sostenible. Desde el MinAgricultura y con la política pública que reconoce al campesino como sujeto de derechos, este proyecto es relevante porque mediante su realización resalta una actividad económica productiva que articula de manera armónica sus dimensiones social, ambiental, histórica, cultural y política”.
La postulación es el primer paso para que la FAO declare este paisaje agropecuario como SIPAM, ya que el expediente presentado por el MinAgricultura, con apoyo técnico de la UPRA y la participación local, será evaluado por el Grupo Asesor Científico de este Programa. Es preciso destacar que hay 95 SIPAM en el mundo, distribuidos en 28 países.
Agustín Zimmermann, representante de FAO en Colombia, señaló que “los SIPAM son esos sistemas que se han ido construyendo por las comunidades en el territorio y que han generado saberes, culturas, tradiciones (como los cantos llaneros), y que constituyen paisajes que sobresalen a la normalidad de lo que es una agricultura más tradicional”.
Carlos Caro, profesional especializado del MinAgricultura, destacó que “en el marco del Sistema de Reforma Agraria, en donde tenemos un subsistema 3, que habla del ordenamiento territorial y la solución de los conflictos socioambientales, vemos en la estrategia de SIPAM esa armonización entre esos componentes de agrobiodiversidad, de productividad, de protección de los suelos a futuro y, por supuesto, de una armonización cultural, con la tradición ancestral de los llaneros”.
Danella Abril, representante del Comité de Ganadería de Sabana Inundable de Paz de Ariporo, comentó: “acá, en el paisaje, producimos todos los alimentos, todos los animales domésticos prácticamente conocidos para este territorio y de este tipo de clima”.
Requisitos que debe cumplir un SIPAM
Los SIPAM deben cumplir cinco criterios, que son aportes en: 1) seguridad alimentaria y los medios de vida, 2) protección de la agrobiodiversidad, 3) conservación de sistemas de conocimiento local y tradicional, 4) configuración de una cultura, sistemas de valores y organizaciones sociales, y 5) manejo sostenible de paisajes excepcionales.
Características del Sistema de ganadería tradicional y agroalimentario en el paisaje de sabanas inundables de Paz de Ariporo (Casanare)
Este Sistema, que cuenta con sabanas inundables, tiene una extensión superior a 512.000 hectáreas. Su posición es clave para la conservación y productividad del ecosistema de la sabana inundable, que está siendo amenazada y reducida. Además, sus alternancias entre inundaciones y sequías, constituyen una cualidad estructural y distintiva.
En este posible SIPAM, hay 14 sistemas productivos agropecuarios que le dan características únicas; donde se destaca la ganadería tradicional de cría en sabana inundable de Paz de Ariporo, junto a otros ocho de tipo pecuario, cinco agrícolas y el turismo cultural y de naturaleza, los cuales se articulan, de manera sostenible, con las múltiples bondades del paisaje y aportan a la seguridad alimentaria de sus pobladores.
La práctica de la ganadería tradicional sabanera permite la conservación tanto de la alta riqueza de pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios como de los herbazales de sabana y bosques de galería; ya que se realiza en armonía con el medio natural. De acuerdo con las cifras, se estima que el hato ganadero es cercano a los 280 mil cabezas en este territorio.
Es de resaltar que, la Carta del Paisaje Ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo ─instrumento de planificación del territorio y cuya formulación contó con el apoyo de la UPRA y del Proyecto Biocarbono Orinoquia─ fue la base para la postulación del SIPAM y marca la hoja de ruta de gestión de este sitio.
Actualmente, este Sistema de ganadería tradicional y agroalimentario en el paisaje de sabanas inundables de Paz de Ariporo (Casanare) es el sustento de más de 3.000 personas, y su conservación es clave para afrontar el cambio climático en Colombia.