Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 02/05/2024

Colombia planifica el campo: región Pacífico

Colombia planifica el campo: región Pacífico

Avanzamos, desde Buenaventura, con actores nacionales y territoriales de la región Pacífica en la definición de la frontera agrícola nacional y de la frontera marino-costera y anfibia y la zonificación de pesca artesanal marino-costera y coco.

Conoce detalles de la jornada en el siguiente video: https://www.youtube.com/w​​atch?v=dYS1ije8cxA&feature=youtu.be

Buenaventura, Valle del Cauca, (@UPRAColombia, @Claudialili76, @alexander_rodr_). Desde Buenaventura, construimos un país que mira y valora la tierra, los ríos, las costas, el mar y el océano. Los actores de la región Pacífica se articularon para sumar esfuerzos y conocimientos para la conceptualización de instrumentos de planificación rural agropecuaria basados en el ordenamiento del territorio alrededor del agua. 

Con la participación de representantes de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Chocó y más de 19 entidades del orden nacional y regional, como el Ministerio de Agricultura y Ambiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la Dirección General Marítima (Dimar), Planeación Nacional, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), corporaciones autónomas del Cauca y del Valle del Cauca, lideradas por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se llevó a cabo el 30 de abril, en Buenaventura, el taller Colombia Planifica el Campo; un espacio de participación y construcción colectiva que busca socializar, con los diferentes sectores y comunidades, los instrumentos para la planificación rural agropecuaria y la armonización de los mismos. 

Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, explicó: «El propósito que tenemos es lograr la coordinación en la toma de decisiones conjuntas por parte de las entidades del Estado, a nivel nacional y regional, así como de otras entidades y sectores que hacen presencia en esta zona del país y así articular las actuaciones y optimizar los esfuerzos a realizar en el territorio. Estamos comprometidos con el uso responsable y eficiente del suelo y el agua y el desarrollo del campo colombiano con enfoque social y ambiental, incluyendo los territorios marino-costeros y anfibios». 

Asimismo, «en el taller, se socializó la definición de la frontera agrícola nacional y de la frontera marino-costera y anfibia y la zonificación de pesca artesanal marino-costera y coco tradicional, a escala 1:100.000, para convertir a Colombia en una despensa de alimentos, que proteja la agricultura familiar, campesina y comunitaria y que garanticen el ordenamiento alrededor del agua», afirmó Renato Baldovino, experto de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA. 

Colombia tiene una frontera agrícola de 42.944.940 hectáreas, que corresponde al 37,6 % del territorio continental nacional y la región Pacífico tiene una frontera agrícola de 3.295.165 hectáreas, que corresponde al 25 % de la región, y que representa el límite del suelo rural que separa las áreas donde se desarrollan las actividades agropecuarias, de aquellas que se encuentran excluidas. 

«En el taller construimos estrategias desde las regiones para fortalecer las actividades agropecuarias y pesqueras del país, teniendo en cuenta tanto las prácticas artesanales como industriales, protegiendo a las comunidades y sus tradiciones y armonizando el tema ambiental con el social», concluyó Juana de Dios Murillo Rivas, directora regional de la Aunap. 

La UPRA tiene como enfoque de trabajo los territorios y las comunidades, que se desarrollan bajo los principios de fortalecer el cumplimiento de la función ecológica y social de la propiedad, garantizar el ordenamiento alrededor del agua e impulsar el potencial productivo del campo colombiano. 

El taller Colombia Planifica el Campo se realizó en la región Caribe y Pacífica, basado en la construcción desde, para y con los territorios y haciendo un reconocimiento especial del agua y del suelo como elementos esenciales de la vida.