Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 12/07/2024

Colombia planifica el campo: región Amazonía

Colombia planifica el campo: región Amazonía

Mas de 30 entidades, organizaciones y asociaciones del orden nacional y regional se dieron cita en Florencia, Caquetá, para construir colectivamente insumos para el ordenamiento territorial y la planificación rural agropecuaria.
La frontera agrícola de la región Amazonía asciende a 8.188.332 hectáreas​, lo cual equivale al 16 % de la región[1]; de esa área, el 66 % (5.371.358 hectáreas) corresponden a frontera agrícola condicionada. 
 
Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En Florencia (Caquetá) se llevó cabo, el 10 y 11 de julio, el taller técnico «Colombia planifica el campo: región Amazonía», liderado por la Unidad Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el cual contó con representantes de organizaciones de productores, ONG, Secretarías de Agricultura y Ambiente de los departamentos de  Guaviare, Amazonas, Caquetá y Vaupés, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, autoridades ambientales regionales, Parques Nacionales Naturales, institutos de investigación, academia, medios de comunicación, entre otros.
 
«El objetivo principal del taller fue socializar los instrumentos de frontera agrícola nacional, zonificaciones de aptitud y la oferta institucional, para que el ordenamiento y la planificación rural agropecuaria se armonicen en la planificación del territorial, de manera que se logre la coordinación para la toma de decisiones informadas. Un trabajo que se hace con, desde y para las regiones» precisó la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés.
 
Gran importancia que nos inviten a las comunidades, nos escuchen y seamos parte de la toma de estas decisiones, ya que conocemos nuestra tierra, podemos aportar con nuestras prácticas y las propuestas que tenemos, para cultivar pero sin dañar el ambiente, y también como sacar, mostrar y vender nuestros productos y mejorar la vida de los habitantes de todo la Amazonía”, explicó Cielo María Aya, representante de la Asociación de Desplazados de Caquetá, Asdeca.
 
A su vez, Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, explicó: «Con el desarrollo de este taller, buscamos articular las actuaciones y optimizar los esfuerzos realizados en el territorio, en torno a la planificación rural agropecuaria y al ordenamiento territorial. Hemos recorrido el país y ya desarrollamos talleres técnicos en las regiones Caribe y Pacífico; esta semana, la construcción colectiva se dará desde la Amazonía».
 
Por otra parte, el secretario de Ambiente y Agricultura de Caquetá, Juan Pablo Jaramillo, expresó: «Apoyamos la iniciativa de la mesa técnica de Colombia planifica el campo, región Amazonía para conocer con detalle hacia dónde debemos orientar los esfuerzos a cerca de la frontera agrícola y las zonificaciones de aptitud y planificación de la ruralidad en nuestro territorio. El departamento de Caquetá necesita inversión, y esta debe estar planificada hacia el crecimiento de nuestro campo, de la ruralidad».
 
Así mismo, Fredy Eduardo Lavao Uribe, secretario de Agricultura y Desarrollo productivo de Vaupés, afirmó “La importancia del evento se refleja en la articulación de las entidades departamentales con la Upra, para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y los Esquemas de Ordenamiento Territorial, EOT, para el departamento del Vaupés y la definición de la frontera agrícola, trabajar juntos es la clave para la región Amzonía
 
Este taller también buscó impulsar y promover el aprovechamiento sostenible y regulado del bosque, mediante la gestión de información de diferentes instituciones, que permita avanzar en los análisis del componente forestal, con un mayor énfasis en los productos no maderables del bosque y los arreglos productivos agroforestales, con comunidades campesinas, negras e indígenas.
 
La agenda también incluyó, como parte del cumplimiento del punto 1.1.10 del Acuerdo de Paz, la socialización del Plan de Zonificación Ambiental, adoptado mediante la Resolución 1608 de 2021, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
 

Datos de interés: 
 

  • Colombia cuenta con una frontera agrícola nacional de 42.944.940 ha, el 37,6 % del territorio continental nacional​, en la cual se permiten y promueven las actividades agropecuarias; y se reconocen aquellas áreas en las que, por consideraciones legales, políticas y técnicas, están restringidas.​
     

  • De la frontera agrícola, 22.803.490 ha (el 53 %) son condicionadas; en estas áreas las actividades agropecuarias pueden ser permitidas, restringidas o prohibidas de acuerdo con las condiciones impuestas por la ley.
     

  • La frontera agrícola de la región Amazonía asciende a 8.188.332 hectáreas​, lo que equivale al 16% de la región[2]. De dicha área, el 66 % (5.371.358 ha) son áreas condicionadas.
     

[1] * Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Vaupés y Vichada
[2] * Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Vaupés y Vichada.