
Colombia está perdiendo los mejores suelos para producir alimentos

- Las APPA se han coordinado por medio 406 reuniones con autoridades territoriales (2.114 asistentes), entre 2023 y lo corrido de 2025.
- Los artículos 64 y 65 de la Constitución Política de Colombia se destaca el reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección de derechos.
Bogotá, D.C., septiembre de 2025 (@MinAgricultura @UPRAColombia). En Audiencia Pública de la Corte Constitucional sobre las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y autonomía territorial, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, aclaró diferentes temas como la pérdida que hay alrededor del suelo rural, explicó que la autonomía territorial no se está vulnerando y que el objetivo es proteger la seguridad alimentaria de los campesinos y todos los colombianos.
“El Ministerio de Agricultura ratificó varias cosas, una de ellas, la necesidad, la pertinencia, la proporcionalidad de una medida que está dirigida a proteger los suelos agropecuarios y a aquellos suelos donde la Agricultura Campesina, Étnica, Familiar y Comunitaria hoy sustenta los sistemas agroalimentarios que abastecen el 80% de los alimentos de este país”, destacó la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Juan Pablo Sandoval, director de la UPRA, entidad que se encarga de apoyar técnicamente al Ministerio en la identificación de las APPA, resaltó “la necesidad de proteger el suelo para la protección de alimentos. La Ministra explicó claramente a través del tiempo se ha venido perdiendo esa ese suelo para la protección de alimentos y que de no hacer algo, pues en el futuro ya no vamos a tener suelo rural. Y en ese orden de ideas, las APPA es una figura fundamental para lograr ese propósito”.
Liz Alejandra Ávila Rodríguez, habitante de Falan (Tolima) que asistió a la Corte Constitucional, afirmó que “en el futuro ya no vamos a tener suelo rural para protegerlo. Y en ese orden de ideas, pues las APPA es una figura fundamental para lograr ese propósito, Se han dado argumentos muy importantes. Nosotros consideramos que, en efecto, una figura como las APPA no viola la autonomía territorial”.
En primer lugar, los artículos 64 y 65 de la Constitución Política de Colombia se destaca la protección del campesinado como sujeto de especial protección de derechos, un tema que es fundamental para conservar y proteger la seguridad, la autonomía y la soberanía alimentaria.
Colombia ya no cuenta con los mejores suelos para producir alimentos
De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 1973 se hizo el primer inventario de suelos, en el cual determinó que en 1973 teníamos 172.000 hectáreas de suelos clase agrológica 1, el suelo con mayor capacidad con mayor eficiencia que menores costos de producción tiene. Sin embargo, en el 2012 ya no existen los suelos con clase agrológica 1.
Actualmente solo quedan 3,2 millones de hectáreas de suelos productivos, que corresponden al 2,8% de los suelos del país, que son la clase agrológica 2 y 3.
Desde 1974, en Colombia se vio la necesidad de proteger el suelo rural
Por otra parte, la Ministra detalló que “la crisis climática, la lucha contra el hambre y la pobreza demandan medidas urgentes e ingentes para proteger el suelo rural. Desde el año 1974, Colombia ha asumido la protección del suelo rural, agropecuario, el régimen municipal, las normas sobre construcción y expansión urbana, la ley 388 que identifica el suelo rural como aquellos suelos que hay que mantener para su vocación y capacidad productiva agropecuaria. Esos son los suelos que hoy demandan una protección y una norma integradora, como las áreas de especial protección para la producción de alimentos”.
Esta necesidad de proteger el suelo rural no vacía o limita las competencias de los municipios de autonomía territorial, porque ellos conservan, como lo hacen con las determinantes ambientales, la posibilidad de regular, de reglamentar los usos específicos del suelo.
Más de 406 reuniones de coordinación con alcaldías y entidades territoriales
Es importante resaltar que el proceso de identificación de las APPA ha generado 607 espacios de diálogo con 6.996 participantes, de los cuales 406 reuniones de coordinación han sido con autoridades territoriales (2.114 asistentes) y 201 socializaciones (4.882 asistentes) con la comunidad, así como diferentes actores de territorio, entre 2023 y 2025.
Adicionalmente, las APPA se han trabajado en articulación entre el sector agropecuario y el ambiental, por medio de 31 mesas de trabajo en 63 municipios, analizando 185 figuras ambientales con entidades como la Agencia Nacional de Minería, Ministerio de Ambiente y Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entre otras.