
Colombia país de pescadores y acuicultores

Colombia, (@UpraColombia, @AUNAPColombia, @Claudialili76) Antojarse de un bocachico frito, o de un ceviche de camarón, son solo algunas de las deliciosas recetas que pueden prepararse con estas dos especies, que son el sustento de miles de pescadores artesanales en Colombia.
Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de este importante sector de la población rural, el Ministerio de Agricultura, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) adelantaron la zonificación de aptitud a nivel nacional de la pesca marina artesanal del camarón y del bocachico del Magdalena a escala 1:100.000.
«Con estas zonificaciones identificamos cuáles son las regiones de Colombia con mayor potencial para la pesca y acuicultura, fortalecemos los ejercicios de planificación y entregamos herramientas para orientar las inversiones de los sectores público y privado alrededor de estas cadenas. Las zonificaciones constituyen un instrumento fundamental que pueden usar los municipios y los departamentos para la formulación de los planes de desarrollo local; además, permiten a los pescadores y acuicultores identificar dónde es mejor realizar su actividad», explicó la directora general de la UPRA, Claudia Liliana Cortés.
El mapa de la zonificación del potencial de pesca marina artesanal de camarón muestra que Colombia dispone de 52.902 km2 aptos para el desarrollo de la actividad, distribuidos en las costas Pacífica y Caribe. Los departamentos con la mejor aptitud son La Guajira, Bolívar, Magdalena, Sucre, Chocó, Valle del Cauca y Nariño.
La zona Caribe presenta un área apta para el desarrollo de la actividad de 37.355 km2, mientras que la Pacífica registra 15.547 km2, lo que en términos de porcentaje representa el 70,6 % y 29,4 %, respectivamente.
El mercado colombiano es surtido por camarón que llega, principalmente, del Pacífico, donde se concentra la mayor pesca artesanal. Este sector productivo constituye la base de la seguridad alimentaria de cerca de 150.000 familias de pescadores artesanales, generando más de 10.000 empleos directos y 290.000 indirectos.
Por su parte, Karen Elena Mejía Piñerez, directora de la Aunap, afirmó: «los pescadores tienen unas técnicas de manejo y unas artes de pesca tales que, al contar con la zonificación de forma adecuada, estarán en capacidad de aplicarlas respetando las zonas de conservación, las temporadas de veda y las tallas mínimas de captura; todo lo cual se reflejará en una actividad productiva sostenible en el tiempo, manifestación de esa gran productividad a nivel de país, creando un dinamismo específico en la economía del país».
En cuanto a la pesca artesanal continental de bocachico en Colombia, esta se realiza en la cuenca del río Magdalena. La zonificación del potencial de la pesca artesanal del bocachico del río Magdalena permitió identificar 3.135.646 hectáreas aptas para esta actividad productiva, lo que equivale al 58,7 % del área de estudio.
Los departamentos con mayor área en aptitud alta son Bolívar (85.679 ha), Córdoba (80.587 ha), Antioquia (65.041 ha), Magdalena (50.369 ha) y Santander (37.756 ha).
«La cadena de valor para nuestros productores del campo, siempre liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, comienza con la priorización de alternativas productivas; a partir de ellas se realizan los ejercicios para identificar, en cada caso, las zonas con las mejores condiciones para el desarrollo productivo, a través de las 'zonificaciones de aptitud productiva'; las herramientas resultantes de estos ejercicios orientan las diferentes inversiones del sector público y del sector privado para mejorar la producción y la competitividad, en general, del sector agropecuario. Posteriormente, se formulan los Planes de Ordenamiento Productivo (POP), que son procesos de planificación estratégica participativa para alcanzar el escenario al cual le apuesta la cadena productiva en un periodo de 20 años», explicó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Te invitamos a navegar el Sistema de Información para la Planificación rural agropecuaria (SIPRA) y conocer más detalles de estas dos zonificaciones; y, en nuestra web www.upra.gov.co, en la sección de publicaciones, consulta y descarga cada una de sus memorias técnicas:
1. Bocachico del Magdalena
https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/Pesca_Bocachico.pdf
2. Pesca marina artesanal de camarón
https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/20240320_Zonif_Pesca_camaron.pdf