
Colombia arrocera, unidos por un cultivo sostenible

Conozca los detalles del 5.o Censo Nacional de Arroceros.
El área sembrada con arroz mecanizado para 2023 fue de 589.848 hectáreas; las mayores áreas sembradas se registraron en Casanare, 35 % (206.689 ha); Tolima 17,1 % (100.589 ha) y Meta 14,7 % (86.449 ha).
Bogotá, D. C., (@MinAgricultura). El DANE y Fedearroz, en el marco de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, socializaron los resultados del 5.o Censo Nacional de Arroceros, cuyo objetivo es proporcionar información estadística estratégica y actualizada de las unidades productoras de arroz mecanizado (riego y secano mecanizado), y sus productores, en Colombia, para el año 2023, con el fin de fortalecer la toma de decisiones en los ámbitos económico, social y ambiental para el sector arrocero.
El Ministerio de Agricultura y la Upra participaron en el evento presentando los instrumentos del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) del arroz y la Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de arroz secano mecanizado, escala 1:100.000.
«La información de los censos es de gran importancia para cualquier productor. Visibiliza a los pequeños productores y les permite acceder a información con la cual pueden llegar a hacerse a una idea de cómo están respecto a su entorno y cómo pueden ser más sostenibles, y mejorar económica, social y ambientalmente, identificando e incorporando algunas prácticas que han permitido generar cambios favorables al subsector, como puede ser contar con asistencia técnica, usar semilla certificada, entender las causas por las cuales se generaron pérdidas en las regiones y lograr establecer posibles medidas de manejo o mitigación. Es una herramienta que permite mejorar el ejercicio de planificación de siembras», explicó la directora general de la Upra, Claudia Cortes López.
Por su parte, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Upra, afirmó: «Para la UPRA, el censo brinda información que permite caracterizar a las unidades productivas y de los productores incluyendo aspectos tecnológicos, ambientales, sociales y económicos, con lo que pueden orientarse políticas e instrumentos de políticas diferenciales que generen un mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del campo, particularmente los cultivadores de arroz».
Los resultados del Censo Nacional de Arroceros permitirán revisar aspectos como el relevo generacional, la posibilidad de mejorar el acceso de pequeños productores a diferentes instrumentos financieros, de manera que se los otorguen, brindar una asistencia técnica acorde a sus necesidades, mejorar los canales de comercialización para facilitar la venta del producto maximizando la ganancia y disminuyendo la intermediación; aspectos cuyo conocimiento será clave para formulación de lineamientos que faciliten el ordenamiento productivo y la implementación del POP.
A su vez, la directora general del DANE, Piedad Urdinola, precisó: «El censo cubrió todas las áreas arroceras mecanizadas existentes en el país, de las que se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento del suelo, tenencia de la unidad productora arrocera y características sociodemográficas del productor; así como, el área, la producción, el rendimiento, la variedad, el uso de semilla certificada; o en el nivel tecnológico del cultivo de arroz, la maquinaria y la utilización de asesoría técnica».
Lo cual, el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández, complementó: «Se recopiló información referente a fuentes de financiamiento, tenencia de seguro de cosecha y medios de comunicación con los que el productor se mantiene informado en cuanto a los avances tecnológicos del cultivo. Los resultados de área cosechada, producción y rendimiento del arroz mecanizado se presentan a nivel nacional y para los 23 departamentos productores».
Para concluir, la viceministra de asuntos agropecuarios, Aura María Duarte, destacó: «La política de trazabilidad agropecuaria respalda estos esfuerzos conjuntos y esta sinergia entre los eslabones relacionados con el arroz y con los productos agropecuarios en general; así, todos manejamos la misma información, el Censo, los POP y la zonificación de aptitud productiva, y todos aquellos instrumentos que ayuden a mejorar las condiciones de los campesinos y productores del arroz en Colombia».