Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 03/11/2025

Colombia adopta el marco de política pública para el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Acuicultura para especies de consumo humano (tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo)

Colombia adopta el marco de política pública para el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Acuicultura para especies de consumo humano (tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo)

Bogotá, noviembre de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @juanpasandovalc). Con la expedición de la Resolución 373 del 4 de noviembre de 2025,  el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) adoptó oficialmente el Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena de la Acuicultura para especies de consumo humano como marco de política pública para el subsector; un instrumento técnico construido de manera participativa, bajo el liderazgo del MinAgricultura y con la orientación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), que direcciona el desarrollo de la acuicultura continental durante los próximos 20 años en el país.

El POP constituye una hoja de ruta para fortalecer la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de una actividad que representa una fuente vital de empleo, ingresos y alimento para miles de familias campesinas y comunidades étnicas en todo el territorio nacional. En ese sentido, el director general de la UPRA, Juan Pablo Sandoval, destacó:

Con el POP de la Acuicultura para especies de consumo humano, avanzamos hacia un modelo de desarrollo productivo que promueve la seguridad alimentaria, la equidad territorial y la gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos, donde beneficiaremos más de 36.000 familias que dependen de esta actividad; de acuerdo con del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro y en cumplimiento de los propósitos de varios subsistemas del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural”.

Un instrumento del ordenamiento productivo y para la Reforma Agraria

El POP de la acuicultura para consumo humano integra información técnica de los ámbitos económico, productivo, social, ambiental e institucional, consolidada en un proceso de construcción colectiva con actores vinculados a la cadena productiva y comercial, la academia y las instituciones públicas.

En cuanto al propósito que motiva la realización de este instrumento, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, explicó: “es propiciar los medios para asegurar una vida digna para todos y proteger los ecosistemas que hacen posible esta realidad. La acuicultura planificada permite hacer uso responsable y sostenible del recurso hídrico y generar empleo digno en los territorios rurales; además, contribuye a la seguridad alimentaria. La adopción del POP fortalece los propósitos de la Reforma Agraria, al aportar lineamientos técnicos para fomentar el desarrollo rural integral, garantizar la estabilidad económica y el bienestar social de los campesinos”.

Un plan con visión de largo plazo

La adopción de este POP es una oportunidad para articular la política subsectorial nacional con la planificación territorial para promover un crecimiento ordenado, competitivo y ambientalmente responsable del sector. Es el resultado de un trabajo participativo con los territorios que contó con un proceso de construcción colectiva en las fases de Línea base y análisis situacional, Análisis prospectivo, Lineamientos de política y Plan de Acción. El «Plan de Acción» del POP de la Acuicultura define ocho programas, 29 iniciativas estratégicas y 180 actividades distribuidas en cuatro ejes estructurales: Productividad y competitividad, Desarrollo social y humano, Gestión ambiental y ordenamiento alrededor del agua, y Fortalecimiento institucional y gobernanza sectorial”, subrayó Alejandro Flórez, profesional que apoya la formulación de los POP desde la UPRA.

De igual forma, se realizó una estimación indicativa de costos de implementación del portafolio de programas; la cual tuvo en cuenta directrices y categorías definidas para esta cadena, información del Consejo Nacional Cadena de la Acuicultura y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), y la experiencia desarrollada en otros programas similares previamente adelantados.

Este ejercicio estimó en 1,5 billones de pesos de 2024 el valor indicativo base para la ejecución del portafolio de programas e identificó que, posiblemente, estos recursos podrían provenir en un 79,1 % de recursos públicos, 8,5 % de recursos privados y 12,4 % de cooperación internacional. Es preciso destacar que la inversión púbica estimada en este costeo está orientada a construir un entorno que incentive y facilite la inversión del sector privado, que es fundamental para alcanzar los resultados esperados del Plan”, precisó Maryetha Fonseca, experta de la UPRA.

Participación regional y enfoque territorial

La formulación del POP de la Acuicultura para Especies de Consumo Humano (tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo) contó con el liderazgo del MinAgricultura, la orientación técnica de la UPRA, la participación de acuicultores y asociaciones de diferentes departamentos, corporaciones autónomas regionales, entidades como MinAmbiente, la Aunap, Finagro, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), alcaldías y gobernaciones, quienes resaltaron la importancia de articular el sector público y el privado, así como la experiencia técnica con el conocimiento de las comunidades, en la planificación de este subsector, que ha venido creciendo y fortaleciéndose en nuestro país, orientada a los mercados, nacionales e internacionales.

Un sector con potencial para seguir creciendo

El sector acuícola colombiano ha mantenido un crecimiento promedio anual del 6 % en la última década y alcanzó una producción estimada de 198.000 toneladas en 2024. Las exportaciones, principalmente de tilapia, pasaron de 3.000 toneladas en 2013 a 17.000 toneladas en 2024, y el consumo per cápita nacional de los productos pesqueros y acuícolas en Colombia aumentó de 5,14 a 9,31 kg por persona/año entre 2010 y 2021.

Con el POP de Acuicultura en marcha, el país consolida su compromiso con la planificación agropecuaria sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación productiva del campo colombiano.

Cifras clave del POP de Acuicultura

  • Adopción: Resolución 373 del 4 de noviembre de 2025, MinAgricultura.
  • Horizonte del plan: 20 años.
  • Recursos estimados para implementarlo: 1,5 billones de pesos (constantes de 2024).
  • Fuentes indicativas de financiación: 79,1 % pública; 8,5 % privada y 12,4 % de cooperación internacional.
  • Familias acuicultoras potencialmente beneficiarias: 36.464.
  • El POP se encuentra regionalizado de la siguiente manera:

- Tilapia: 363 municipios distribuidos en 17 regiones

- Cachama: 279 municipios distribuidos en 11 regiones

- Trucha: 132 municipios distribuidos en 3 regiones

- Camarón: 17 municipios distribuidos en 2 regiones.

  • Crecimiento del sector: 6 % anual promedio en la última década.
  • Producción estimada: 198.000 toneladas en 2024.
  • Consumo per cápita nacional: 9,31 kg/persona/año para el año 2021.
  • Exportaciones: 17.000 toneladas en 2024.