SALA DE PRENSA

!ChocoShow 2024: mucho más que chocolate!

Este 22, 23 y 24 de noviembre, en Corferias, Bogotá, se llevó a cabo ChocoShow 2024, una feria que rindió un homenaje a las más de 66.000 familias que derivan su sustento del cultivo del cacao en más de 600 municipios del país.
Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Este fin de semana, Bogotá fue la sede de la feria más dulce del año: ChocoShow 2024, liderada por Fedecacao, un espacio donde el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) acompañaron a los cacaocultores de nuestro país y rindieron un homenaje a las más de 66.000 familias que dependen de este cultivo.
Durante 3 días se dieron cita los campesinos, productores, asociaciones, transformadores, compradores, artistas, instituciones y todos los que reconocen en el cacao un camino para convertir a Colombia en potencia agroalimentaria.
“El cacao representa una de las principales cadenas productivas de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, y, desde la institucionalidad agropecuaria, estamos comprometidos en el fortalecimiento social, económico y ambiental de esta cadena para llevar el dulce sabor del chocolate a mercados internacionales”, afirmó Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la UPRA.
Durante el primer día de la feria participamos en el panel "Avances de Colombia hacia el cumplimiento del Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés)”, un espacio que contó con representantes de la institucionalidad, la empresa privada, Fedecacao, GIZ y la Unión Europea.
“Desde el sector agropecuario, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, avanzamos en la generación de instrumentos para que los cacaocultores colombianos puedan cumplir con los requisitos de producción y exportación a los mercados de la Unión Europea, en el marco de la política de exportar sin deforestar”, explicó Claudia Liliana Cortés, experta UPRA y quien participó en el espacio académico.
Asimismo, destacamos la importancia de la frontera agrícola nacional, que incluye la capa de agricultura campesina, étnica, familiar y comunitaria, donde se encuentran incluidos los productores de cacao.
Por su parte, Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Unión Europea dijo: “Los productos colombianos de exportación que le apuestan al cumplimiento del reglamento EUDR son cacao, café y palma. Sabemos del compromiso de los productores y del Gobierno de Colombia para lograr cadenas de suministro libres de deforestación que aporten a la descarbonización de la Unión Europea a 2050. Es un esfuerzo conjunto donde la UPRA ha sido fundamental para el avance del cumplimiento de la debida diligencia”.
Visita upra.gov.co y conoce detalles de los instrumentos de planificación con los que cuenta el cacao:
☕️ Zonificación de aptitud de tierras
🍫Plan de Ordenamiento Productivo
🌎Frontera agrícola nacional
¡Nuestra Revolución por la Vida, tiene sabor a cacao colombiano!