
Campesinos del Páramo de Rabanal priorizaron sus alternativas productivas y promisorias

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @Juanpasandovalc). Aprovechando el conocimiento de los campesinos y campesinas de la zona de reserva campesina del Santuario de Rabanal y utilizando elementos como cartografía, fichas y marcadores, se llevó a cabo el taller que priorizó alternativas productivas y alternativas promisorias, produjo un diagnóstico de mercados en la región; allí, comunidad y técnicos de la UPRA construyeron el insumo que marcará la hoja de ruta a tener en cuenta en la zona en materia agropecuaria.
Alexander Rodríguez, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras precisó “El propósito de este ejercicio: primero, identificar la oferta productiva en el territorio; y, con la comunidad, priorizar aquellas líneas productivas que consideran las más importantes para promover en el futuro. A las alternativas productivas les realizamos, posteriormente, un estudio para identificar cuál es la situación de los mercados en los niveles nacional y regional, y cuáles son las tendencias que marcan el futuro para la comercialización de cada una de esas cadenas productivas. El propósito, al final, es obtener un instrumento que contenga información y que le permita a la zona de reserva campesina tomar decisiones con información oportuna que permitan mejorar la vida de cada uno de sus residentes”.
Entre las alternativas productivas priorizadas para salvaguardar la soberanía alimentaria y fortalecer su comercialización están la papa, la zanahoria, la carne bovina, la leche y los porcinos. Entre las alternativas promisorias seleccionadas por el campesinado de la zona están la trucha arcoíris, los champiñones, los arándanos, la uchuva y el tomate.
Zenaida Rodríguez, campesina de Ventaquemada, destacó la reivindicación de los derechos del campesinado de la región: “En este momento, estamos siendo otra vez nombrados; regresaron nuestros derechos gracias a la presencia que hacen entidades gubernamentales como la UPRA, la ANT, la ADR que han venido a fortalecer el campo con talleres y capacitaciones que enriquecen nuestro conocimiento”.
Este ejercicio de planificación de priorización de alternativas productivas es un insumo clave para actualizar el plan de desarrollo sostenible de la región. Esta es la sexta zona de reserva campesina en donde la UPRA adelanta el ejercicio, las anteriores zonas fueron; Pradera, en el Valle del Cauca, Montes de María II, entre Bolívar y Sucre, Perla Amazónica, en Puerto Asís, Paraíso Escondido, en Toguí, Guaviare, y, ahora, Rabanal, entre Boyacá y Cundinamarca.
María Lucía Garcés, integrante del Consejo Directivo de la zona de reserva campesina del Santuario de Rabanal, sostuvo que “los talleres de la UPRA son importantes porque nos permiten obtener información siendo específicos en las fuentes productivas de ingreso de la comunidad. Así mismo, con estos talleres de priorización y diagnóstico de mercados, es más fácil apuntarle a diferentes convocatorias del sector agro o poder aplicar a incentivos económicos para apoyar estos sistemas”, concluyó la consejera.