Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 16/04/2025

Cabestro y cantos llaneros que también hacen parte del Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo

Cabestro y cantos llaneros que también hacen parte del Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo

En este sistema biodiverso se desarrollan cultivos de arroz, yuca, plátano y actividades como la ganadería.

Bogotá, D.C, (@UPRAColombia). El Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo se destaca por su aporte a la seguridad alimentaria, pero también por el desarrollo y conservación de actividades tradicionales que tienen aún sus pobladores. Por ejemplo, el cabestro que es un lazo que se hace con el pelo de caballo y es una de las herramientas tradicionales que usan los llaneros para sus actividades diarias, como montar a caballo y arrear el ganado.

El cabresto se saca de la crin de caballos o de la cola. Se tusa la bestia y luego lo hila, hace el montón de mecha por mecha. A lo que tenga el montón, lo enrolla y luego lo hila, pegando con una tarada de los dos lados, luego lo va torriendo, como lo quiere hacer delgadito o grueso", explicó Uriel García, habitante de la sabana inundable de Paz de Ariporo.

Estas actividades tradicionales han ayudado a los llaneros en su jornada diaria desde hace varias décadas. Didier Torres, habitante de la sabana inundable de Paz de Ariporo, dijo que “más que típicas, son actividades del quehacer diario de los llaneros. Todos los días hay que bregar con el ganado, hay que bregar con los caballos, curar un gusano. Son actividades que los llaneros realizan a diario también en un corral".

Danella Abril, representante del Comité de Ganadería de Sabana Inundable de Paz de Ariporo, agregó que “acá en el llano, no solamente hacemos uso para alimentos y para producción de los de las diferentes especies domésticas, sino que también todos los subproductos de esa producción los utilizamos para hacer herramientas, lo que en otros territorios denominan artesanías, para nosotros son herramientas o elementos de trabajo".

La representante del Comité describió algunas herramientas como por ejemplo “sacar a partir de un cacho de un animal a hacer una parte del cuchillo por donde vamos a tomar el cuchillo, poder sacar del cuero del animal una campechana que es donde dormimos, poder sacar del cuero de un animal un rejo que es con el cual enlazamos el animal para poderlo dominar, tumbar, curarlo, porque lo que nosotros denominamos Coleo para nosotros es un trabajo que hacemos para poder curar los animales".

Los cantos llaneros hacen parte del diario vivir

Y es que la cultura llanera es una expresión de aspectos como la música, danza y costumbres. Por ejemplo, el joropo, los cantos de vaquería y los bailes tradicionales celebran la vida en las sabanas, mientras las historias orales y el trabajo ganadero reflejan el espíritu resiliente del llanero.

Hermes Romero, habitante de la sabana inundable de Paz de Ariporo, realiza sus actividades diarias haciendo cantos llaneros. “Normalmente me levanto muy temprano, me hago un buen tinto, cuando mi esposa se levanta tiene su tinto servido. Después de tomarnos 3 cuatro tazas de tinto procedemos a alimentar animales. Los pollos que las gallinas".

Luego don Hermes continúa con su actividad de ordeño. “Ordeñamos, regresamos de allá mientras la mujer hace el desayuno y hace el queso. Yo estoy alimentando los marranos del chiquero, los perros, el ganado. Ahora en el verano, sacarle el agua, darle sal, darle melaza, darle alimento a los ganado de seba".

En el Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo la cultura agropecuaria llanera se nutre del paisaje, adaptándose a las sabanas y su dinámica.  Actividades como la ganadería o la siembra de conucos o huertas inspira cantos, tradiciones y representa la conexión simbólica del ser llanero con la naturaleza. Lo importante para los llaneros es pasar este conocimiento de generación en generación para que persista la cultura, patrimonio de nuestra nación.