Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 09/07/2024

Boyacá: ¡Comprometidos con la reconversión productiva de la papa!

Boyacá: ¡Comprometidos con la reconversión productiva de la papa!

La papa es el tercer producto alimenticio más importante a nivel mundial y reporta más de 4.000 variedades comestibles.

Conoce más detalles sobre los Planes Maestros de Reconversión Productiva en: https://www.youtube.com/watch?v=-mMNJi​QUQug 

Tunja, Boyacá. (@UPRAColombia, @claudialili76). «Nosotras las campesinas y productoras de papa de Cucaita estamos haciendo las cosas de mejor manera; empezamos la reconversión productiva en nuestra región con mejores prácticas ambientales, diversificación en la transformación del producto, asociatividad, participación de mujeres y jóvenes rurales; por eso, hoy, estamos acá participando del taller y representando a los productores de nuestra región de Boyacá. Porque queremos consolidar lo que construimos en el Plan de Ordenamiento Productivo». Con estas palabras, Liliam Otálora Niño, representante de la Cooperativa Agrícola Papera Pijaos (COOPAP), de Cucaita, enfatizó el carácter participativo y de construcción colectiva que caracteriza al Plan Maestro de Reconversión Productiva de la ciudad de Tunja. 

Fidel Londoño Stipanovic, líder de este proceso en la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), explicó «La UPRA lideró este ejercicio conjuntamente con MinAgricultura, Fedepapa y la Gobernación de Boyacá, y contó con representantes de las asociaciones, productores, gremios, entidades nacionales y regionales agro y ambientales, y la academia. La reconversión productiva agropecuaria no es cambiar la actividad que realizamos con la papa sino mejorar esas prácticas, para que los resultados sean sostenibles en términos sociales, económicos y ambientales». 

Por su parte, Claudia Romero Schadegg, experta de la UPRA, expresó: «Los objetivos que nos hemos trazado con, para y desde las regiones son: 1. Aportar a la reducción de las brechas en el desempeño y sostenibilidad de las actividades agropecuarias. 2. Establecer lineamientos para direccionar la oferta institucional del sector agropecuario, para impulsar las transformaciones que requieren los sistemas productivos y el territorio. 3. Reducir los conflictos de uso del suelo al interior de la frontera agrícola, y 4. Contribuir a mejorar la oferta y la calidad de los productos agropecuarios vinculados con la seguridad alimentaria del país». 

Así mismo, Héctor Villareal, secretario técnico de la cadena de la papa, puntualizó: «Continuando con las metas que nos propusimos en el POP de la papa, en este Plan Maestro de Reconversión, se territorializan las apuestas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Antioquia, Cauca y Nariño. Los resultados que esperamos son: el documento técnico, la hoja de ruta y un mapa de escenarios de reconversión productiva; para pasar de la planificación a la ejecución de las acciones contando con una cadena de la papa fortalecida». 

Colombia tiene 184.000 hectáreas sembradas con papa, cultivadas por más de 100.000 campesinas y campesinos; de esta práctica dependen, directa e indirectamente, cerca de 264.000 colombianos. Está presente en 280 municipios ubicados en 18 departamentos, entre los cuales suman una extensión de 1,6 millones de hectáreas aptas para establecer el cultivo de papa. La importancia económica, social y ambiental de la papa en nuestro país es evidente; además porque es una de las principales actividades agrícolas de clima frío. 

La reconversión productiva de la papa colombiana: ¡Acciones para mejorar la producción agropecuaria! 

Haz parte del proceso aquí: https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-papa.aspx