
Avanza zonificación de pesca marina artesanal para impulsar el potencial agroalimentario en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Esta jornada técnica se suma al compromiso de MinAgricultura, Upra y Aunap y de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por avanzar en el ordenamiento del territorio alrededor del agua.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se llevó a cabo un ejercicio de socialización, diálogo y construcción entre entidades, asociaciones y representantes pesqueros para llevar a cabo la zonificación de pesca marina artesanal que permita fortalecer la seguridad marítima y alimentaria del país.
La directora general de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Claudia Liliana Cortés, resaltó la importancia de contar con este instrumento; pues, permite a municipios y departamentos formular sus planes de desarrollo local. Además, ayudan a los pescadores a identificar las áreas óptimas para sus actividades promoviendo un aprovechamiento más sostenible y eficiente.
A esta jornada, asistieron representantes de las asociaciones y pescadores artesanales, la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y la Dirección General Marítima (Dimar).
Por su parte, Renato Baldovino Guevara, funcionario de la UPRA, afirmó que «esta primera jornada tiene como objetivo identificar los tipos de aprovechamiento de pesca marina y artesanal, las áreas potenciales donde los pescadores pueden llevar a cabo sus actividades y aprovechar sosteniblemente especies como la Caracol pal, Langosta, Pargo rojo, Barracuda, Atún (aleta amarilla-Bonito), entre otros, además otras tareas:
-
Levantamiento de línea base
-
Consulta de información e intercambio de saberes
-
Criterios y variables preliminares de la pesca marina artesanal
-
Determinantes ambientales y pesqueros.»
Sobre la pesca artesanal, Nataly Maria Taylor Elguedo, coordinadora de pesca de Providencia, indicó que «esta actividad es muy valiosa, pues se realiza desde hace generaciones; los jóvenes, los adultos, los señores de la tercera edad la realizan. Por ello, me parece bastante importante involucrarlos en este tipo de ejercicios desde la institucionalidad».
Antonio Rojas, profesional especializado de la AUNAP, indicó que «nunca se había hecho un trabajo juicioso a este nivel de detalle de las zonas de pesca, distribución y especies. Es importante seguir esta articulación entre la UPRA y la UNAP, en el sentido de construir en conjunto esa política pública que se requiere».
De la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), asociaciones y pescadores, David Hotson, aplaudió este acercamiento que permite construir estos instrumentos de la mano de las comunidades, que son quienes cuentan con información valiosa sobre los fenómenos actuales que atraviesan en la isla como la pesca ilegal, la sobrepesca y las afectaciones climática.
El taller se desarrolló en dos jornadas. Durante la primera sesión, se abordaron las generalidades de la zonificación y el potencial de la pesca marino costera artesanal en Colombia; además, los antecedentes y avances. En la segunda sesión, el equipo técnico aplicó una metodología para identificar determinantes, analizar y priorizar áreas de trabajo en las islas del caribe colombiano.