Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 05/06/2023

Avanza la implementación del Plan Estadístico Sectorial

Avanza la implementación del Plan Estadístico Sectorial

​Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @felipeff). En el Plan Estadístico Sectorial (PES) Agropecuario, la estrategia 1.9 busca conocer la oferta de información a nivel institucional e identificar las necesidades de datos para la toma de decisiones, la armonización conceptual y jurídica sobre tenencia de la tierra. En el marco de la implementación y desarrollo de dicha estrategia, la Secretaría Técnica de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, desarrolló el «Análisis de contexto, demanda y oferta sobre la información de tenencia de la tierra rural».

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) desde la secretaría técnica, se estructuró el análisis como un documento diagnóstico de oferta y demanda de información estadística de tenencia de la tierra rural en Colombia, para la identificación de acciones que contribuyan al fortalecimiento y difusión de esta, además de la toma de decisiones de los diferentes actores institucionales y particulares.

Para el desarrollo de dicho análisis, se tuvo en cuenta información de diferentes entidades y actores del sector; sin embargo, a fin de fortalecerla aún más, la Mesa de Estadísticas Agropecuarias llevó a cabo un taller interinstitucional para socializar la metodología, analizar los resultados y fortalecer el análisis final. En el evento participaron actores como la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro de Colombia, además del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El documento de análisis cuenta con seis capítulos estratégicos que presentan, de manera organizada, la información disponible para la realización de un robusto diagnóstico final de la tenencia de la tierra rural. El primer capítulo hace referencia al contexto histórico sobre la tenencia y apropiación de la tierra en Colombia, incluyendo análisis de factores como la vida agraria precolombina, la Conquista y la Colonia, la Independencia y la conformación de la República, además del análisis del siglo XX. El segundo confiere a las bases conceptuales para hablar de tenencia de tierras, aquí se incluye información sobre la naturaleza jurídica de los bienes inmuebles rurales, el concepto de tenencia de tierras, las formas de tenencia de tierras, entre otros. En el tercer capítulo se desarrolla el marco constitucional, jurídico y de política sobre la tenencia de la tierra.

Para analizar en profundidad dicho contexto, se desarrolló el cuarto capítulo, en el que se estudian las necesidades en materia de información sobre tenencia de la tierra en Colombia y se abordan factores como el acceso a tierras, la administración de tierras, su gestión jurídica, territorios étnicos, entre otros. Por otra parte, en el quinto se realizó un estado del arte en materia de información de tenencia de la tierra; y finalmente, en el sexto se establecieron estrategias para fortalecer la información por medio de la definición de objetivos, visión, principios y valores que permitieron construir seis objetivos específicos por desarrollar.​