Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 14/06/2024

Avanza la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Productivo la Acuicultura

Avanza la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Productivo la Acuicultura

La acuicultura es fundamental para la economía familiar, campesina y comunitaria de la Colombia rural y representa un importante sector de la producción de alimentos para consumo local y de exportación.

En el siguiente video conoce más detalles del Plan de Ordenamiento Productivo POP de la cadena de Acuicultura para especies de consumo humano en Colombia (tilapia, trucha, cachama, y camarón de cultivo): https://www.youtube.com/watch?v=4H5rCfVMiAs&t=18s 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @Claudialili76, @Alexander_r_) Hablar de acuicultura en Colombia es hablar de más de 36.000 familias, muchas de ellas pequeños productores, que dependen de esta actividad y que ven en esta opción no solo un modo de subsistencia, sino una manera de mejorar su calidad de vida. 

La directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés López, afirmó: «Para apoyar esta labor de los pequeños, medianos y grandes acuicultores es fundamental contar con las herramientas que estamos generando desde el Gobierno del Cambio. En esta ocasión construimos conjuntamente, el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Cadena de la Acuicultura Continental para consumo humano, enfocados en las especies de tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo, presentando las primeras fases del proceso que corresponden a análisis situacional, la prospectiva y los lineamientos, que identifica la principal información y el estado de esta cadena en Colombia». 

Por su  parte, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, explicó: «En el ámbito nacional e internacional, el análisis situacional, nos indica cuáles son los elementos que generan oportunidades de mejora en el proceso productivo de la cadena, por ejemplo, allí se ha identificado que la producción nacional es insuficiente para atender el consumo interno y pero eso también se ve reflejado en el decaimiento de la balanza comercial, tenemos como país unas dificultades en temas sanitarios, necesitamos una conversación y unos consenso con el sector ambiental para el uso el uso del agua». 

Así mismo, «socializamos entre los actores de la cadena a nivel nacional, el análisis prospectivo para los próximos 20 años para la cadena de la acuicultura, primero desde los datos, luego con un modelo que se consulta entre los expertos de la cadena para identificar el escenario al que le apostaremos en ese periodo de tiempo. Y se presentaron los lineamientos de política, los ejes estructurales que se deben abordar para solucionar las problemáticas de la cadena y los objetivos estratégicos que se plantean para lograr que la visión de 20 años se cumpla», puntualizó Alejandro Flórez Vanegas, líder de los POP en la UPRA. 

Los POP son un trabajo de construcción colectiva con los acuicultores y con todos los actores de la cadena, desde y para las regiones. 

«Es importante, digamos, que desde la región participemos en la generación de estos planes de ordenamiento, porque una cosa es la visual, digamos en Bogotá o en la zona capital, a lo que estamos viviendo allá en el departamento en la región. Yo estoy en el eje ambiental en el Huila y yo creo que es muy importante que estuviera acá escuchando y participando, para luego comenzar a hacer aportes desde mi perspectiva regional. La participación en mano de obra femenina es muy alta en el departamento, nosotros tenemos plantas de procesamiento del filete de tilapia donde el aporte femenino está en más del 50 %», concluyó Paula Janeth Anacona, líder ambiental, Piscícola Botero, en el Huila.  

Conoce aquí mas detalles del proceso de construcción colectiva del POP de Acuicultura para el consumo humano en ​Colombia.