
Alcaldías de Tocancipá, Gachancipá y Cajicá conocieron el avance del proceso de identificación de las APPA

Las APPA son identificadas por la UPRA y deben estar al interior de la frontera agrícola nacional.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el propósito de proteger y evitar la pérdida de los suelos rurales, y de garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada a nivel nacional, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) está trabajando en la identificación de las Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA) en el país; específicamente, en algunos municipios de La Guajira y Cundinamarca.
En el caso de Cundinamarca, la UPRA retomó el proceso de identificación de las APPA que inició en el segundo semestre de 2023 de manera conjunta con las alcaldías de Cogua, Gachancipá, Tocancipá, Cota, Cajicá y otras más.
Durante las reuniones que se llevaron a cabo en la tercera semana de marzo de este año la Unidad explicó a las nuevas administraciones locales el trabajo adelantado con los anteriores alcaldes, secretarios de agricultura, secretarios de planeación y otros funcionarios de las alcaldías.
Dora Inés Rey Martínez, directora técnica de Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras Rurales de la UPRA, indicó: «en estos momentos estamos en la fase de identificación de las Áreas de protección para la producción de alimentos».
Actualmente, no se ha declarado un territorio o área como APPA; además, la declaratoria es una labor que hace parte de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el municipio de Tocancipá, en la socialización, estuvieron presentes el secretario de Ambiente, Juan Pablo Díaz Lazar; el secretario de Desarrollo económico, Ronny Ramírez; la secretaria de Planeación, Marcela Santos, entre otros funcionarios.
Ronny Ramírez comentó: «todas las herramientas que nos están brindando a nosotros son excelentes para que los municipios planeen y organicen sus territorios».
En Cajicá, participaron diferentes secretarios de la Alcaldía. Allí, Hernán Darío Gracia, director de Desarrollo territorial de Cajicá, sostuvo que «dentro del municipio de Cajicá, aunque tenemos zonas rurales, tenemos registros que se desarrollan por 420 agricultores; por lo que, inicialmente, nos concentraríamos en trabajar con ellos y en cómo, desde el municipio, generar garantías para ellos y las demás personas que se quieran sumar a estas estrategias que garantizarán la seguridad alimentaria de nuestra región».
En la reunión de socialización en Gachancipá, estuvo presente el alcalde del municipio, Alfonso López Sánchez.
Finalmente, los pasos a seguir por parte de la UPRA es trabajar en la información técnica que proveerán los municipios, trabajar de la mano con cada una de las secretarías con el fin de tener un resultado en la identificación de la APPA.