Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 07/08/2025

Agroexpo 2025 se convierte en vitrina nacional para socializar los avances de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos

Agroexpo 2025 se convierte en vitrina nacional para socializar los avances de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos
  • Las APPA se están identificando en más de 100 municipios del país en departamentos como Córdoba, Antioquia, Tolima, Santander, Meta y Cundinamarca.
  • Estas áreas buscan proteger el suelo rural y garantizar la seguridad alimentaria nacional sin prohibir actividades ganaderas ni pasar por encima de derechos adquiridos.

Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia). Agroexpo 2025 fue el escenario perfecto para que todo el país pudiera conocer el avance en la identificación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), proceso que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), con el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), mediante un conversatorio especializado que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Y es que las APPA se están identificando en más de 100 municipios del país, en Córdoba, Antioquia, Tolima, Santander, Meta, Cundinamarca, entre otros departamentos. Es preciso aclarar que estas áreas tienen el objetivo de proteger el suelo rural y garantizar la seguridad alimentaria del país.

Leidy Bernal, profesional del Min Agricultura, aclaró que “las APPA cumplen un mandato institucional de la figura de ordenamiento territorial", enfatizando el respaldo normativo de esta iniciativa.

Por su parte, Lorena Salamanca, del equipo de identificación de las APPA, en la UPRA, reconoció que un desafío que enfrenta el proceso es “poder llegar a diferentes territorios en donde realmente se necesita implementar esta política tan importante”.

El conversatorio contó también con la participación de diversos expertos que aportaron visiones complementarias. Ana Sastoque, representante del Colectivo Rediacción, destacó que “necesitamos empezar a evaluar qué tenemos y a implementar programas para que varios ministerios se unan. Por ejemplo, es necesario volver a recuperar las plazas de mercado; porque tenemos la infraestructura”.

Eduard Sarmiento, representante a la Cámara por Cundinamarca, identificó tres desafíos clave: "una debilidad institucional, son las faltas de control; por ejemplo, para algunos municipios de la sabana, existe un policía ambiental; un municipio como Zipaquirá tiene una inspectora; y hay más de 77.000 unidades. Entonces, las faltas de control y las presiones políticas son algunos obstáculos que deben superarse”.

Miguel Galindez, experto jurídico, subrayó que “en Colombia, actualmente, existen dos tipos de desplazamiento: por el conflicto armado y por catástrofes ambientales, como dijo la Corte Constitucional el año pasado; pero, al hacer un cambio del suelo rural, podemos estar dentro de un nuevo tipo de desplazamiento: a causa de la infraestructura”.

Las APPA se identifican con el liderazgo del Minagricultura

El proceso de identificación de las APPA es liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y la protección del suelo rural.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó que “las APPA son la apuesta quizá más innovadora en este Gobierno para la protección del suelo rural y de la producción de alimentos”; resaltó así la importancia estratégica de esta figura de ordenamiento territorial para el país.

Además, se debe tener presente que, luego de la identificación y declaración de las APPA, en cada territorio, se elabora un Plan de Acción que incluirá herramientas para establecer proyectos productivos de diferentes entidades del Estado garantizando, así, la implementación efectiva de beneficios para las comunidades rurales.

Las APPA representan una apuesta fundamental del Gobierno Nacional para proteger los suelos más aptos para producir alimentos, asegurar la soberanía alimentaria del país y brindar herramientas de desarrollo a las comunidades campesinas en los territorios priorizados.