Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 04/03/2024

Agroclima, una herramienta para analizar los riesgos ante un fenómeno de El Niño que se debilita

Agroclima, una herramienta para analizar los riesgos ante un fenómeno de El Niño que se debilita

El sistema de información Agronet ofrece a los productores del campo un micrositio que contiene las variables del clima para que puedan actuar oportunamente y minimizar los riesgos.

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76, @AgronetMADR). El fenómeno de El Niño que se vive en Colombia desde noviembre de 2023 ha empezado a debilitarse, según lo advirtió el Ideam en su más reciente análisis; informó, además, que el fenómeno de La Niña se podría manifestar a partir de junio de este año.  En efecto, los productores del campo deben iniciar su plan para mitigar las afectaciones en el rendimiento de cultivos, las pérdidas de ganado o la destrucción de siembras.

Eduin Yesid Carrillo, profesional de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y  líder de la estrategia de la Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano, Agronet, indicó que «se ha dispuesto una sección, o un micrositio en la web, denominada Agroclima; una herramienta coordinada con el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la UPRA, el Ideam y otras entidades nacionales e internacionales para que tanto pequeños productores como tomadores de decisiones tengan acceso a la información diaria y permanente del clima en todas las regiones del país. En Agroclima, podrán consultar desde el pronóstico diario del clima hasta los boletines agroclimáticos y documentos técnicos sobre los distritos de riego».

Alrededor de 742 municipios de Colombia estuvieron expuestos o afectados por el fenómeno de El Niño, principalmente, en la región Caribe, el Magdalena medio y en el suroccidente del país. De acuerdo con los análisis realizados por el Centro de Predicción Climática de la Administración para la Atmósfera y el Océano (NOAA), 2 °C es el índice oceánico con el que El Niño cerro en enero y empieza su curso a disminuir entre marzo y abril. Esta fase neutral trae consigo la advertencia del paso hacia la fase fría, que se denomina fenómeno de La Niña.
 

De El Niño a La Niña, ¿cómo podemos mitigar el impacto en el sector agropecuario?

Estas son algunas recomendaciones que puede implementar la comunidad para mitigar los efectos de La Niña y evitar grandes afectaciones que, para el sector agropecuario y forestal, usualmente registra la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres:
 

- No cultive en zonas inundables como las orillas de ríos y alrededores de ciénagas.
 

- Si destina terrenos inundables para cultivos, hágalo teniendo en cuenta que pueda cosechar y recoger los productos antes de la próxima temporada de inundación.
 

- Las tierras ribereñas vulnerables deben asegurarse con barreras de protección naturales o artificiales (vegetación, sacos de arena, etc.); para lo cual, debe buscarse la debida asesoría.
 

- Todos los agricultores y ganaderos del territorio nacional, especialmente los ubicados en las regiones Caribe y Andina, deben tener en cuenta un posible aumento tanto en la oferta hídrica como en la formación de anegamientos en áreas de bajo drenaje.
 

- Programe lo pertinente, ante el desarrollo de plagas y enfermedades propias de condiciones de mayores precipitaciones y baja radiación en gran parte de las regiones Caribe y Andina.

- Preste atención a los ríos de alta pendiente de la región Andina y de la Sierra Nevada de Santa Marta, frente a la posibilidad de crecientes súbitas; así como, ante la probabilidad de inundaciones lentas en las cuencas media y baja de los ríos Magdalena y Cauca, y de los ríos Sinú y San Jorge, entre otros.
 

- Si es ganadero, evite que los animales tengan contacto con aguas negras o retenidas por la temporada lluviosa; cuando se encuentren cerca de los ríos, no los descuide ante el riesgo de crecientes súbitas.
 

- Considere que las condiciones hidroclimáticas favorecen, en algunos sectores del país, el incremento de casos de enfermedades virales y respiratorias.
 

- No permita que se acumule basura dentro o fuera del lugar donde habita; apártela hacia un lugar que esté fuera del área de posible afectación.
 

Infórmese en el micrositio Agroclima, al cual puede acceder ingresando a www.agronet.gov.co.