Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 28/11/2024

21 municipios de Córdoba ya cuentan con la identificación de las APPA para proteger el suelo rural

21 municipios de Córdoba ya cuentan con la identificación de las APPA para proteger el suelo rural

Murillo (Tolima), (@UPRAColombia). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) identificó las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en 21 municipios de Córdoba, con el objetivo de evitar la pérdida de los suelos para la producción de alimentos y asegurar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados, nutritivos y culturalmente aceptados.

La identificación de las APPA en el departamento se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2024 e incluyó los municipios de Montería, Ayapel, Buenavista, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra, La Apartada, Lorica, Momil, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblonuevo, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Carlos, San Pelayo y Tuchín.

La socialización de los resultados de la identificación de estas APPA se llevó a cabo la tercera semana de noviembre de 2024; en la actividad participaron tanto funcionarios de las alcaldías locales de cada municipio, como representantes de la comunidad.

Astrid Otero, líder del frente de identificación de las APPA en Córdoba de la UPRA, destacó: «socializamos a las comunidades los criterios que hemos tenido en cuenta; sentimos que fueron muy receptivas respecto a las APPA que hemos señalado a través de un proceso, unos métodos cartográficos y unos criterios técnicos trabajados durante este año».
 

Es importante recordar que las APPA son áreas rurales ubicadas dentro de la frontera agrícola que reúnen condiciones propicias para la producción de alimentos. Debido a su carácter prioritario para el Estado, es fundamental protegerlas; ya que desempeñan un papel significativo en la garantía del derecho humano a una alimentación.

La UPRA se encarga de identificar las APPA; luego, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural las declara.

​¿Qué opinan los productores de Córdoba de las APPA?

En cada socialización, los productores aportaron su punto de vista respecto al ordenamiento territorial y destacaron el objetivo de las APPA.

Jazmín Díaz Morelo, representante legal de la Fundación Ambiental del Palmar, indicó que «las APPA abren una oportunidad muy buena para los sectores campesinos, donde la productividad alimentaria mejoraría un 100 % si se da de una forma organizada y con trabajo en equipo de la mejor manera».

Edgar Palacio, defensor de derecho de las comunidades afro, afirmó que «el Gobierno estaba demorado en la organización de las tierras y del territorio. Para nosotros como étnicos y campesinos, vemos la identificación de las APPA con buenos ojos, porque eso nos garantiza que en el territorio nosotros busquemos un producto base para ser competitivos».

Rina Ruiz Padilla, representante legal de la Asociación Agropecuaria Víctimas de Desaparecidos y Desplazados de Costa de Oro en Montería, considera la APPA como una excelente iniciativa, «porque si no tenemos alimento pues no tenemos vida y tenemos que proteger el territorio donde sembramos; porque si va a estar contaminado, pues no vamos a hacer nada» comentó.