SALA DE PRENSA

2025 el año de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria

Se firmó el memorando de entendimiento que convoca a siete entidades del gobierno nacional para promover el fortalecimiento asociativo de los productores de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, y fomentar la asociatividad en los territorios priorizados conjuntamente.
La UPRA apoyará la conceptualización técnica y temática de los posibles productos y servicios de información orientados a fortalecer la asociatividad rural en pequeños productores, además de compartir la información que, desde la UPRA, puede brindarse en desarrollo de este memorando promoviendo ejercicios de interoperabilidad.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Con el liderazgo de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, se firmó el memorando de entendimiento que convoca a siete entidades del gobierno nacional para promover el fortalecimiento asociativo de los productores de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, y fomentar la asociatividad en los territorios priorizados conjuntamente.
Entre las entidades firmantes del memorando, están: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, el SENA, la UPRA, el Banco Agrario y la Superintendencia de la Economía Solidaria.
Martha Carvajalino recordó que, desde su cartera, se trabaja para que la oferta institucional en materia asistencial, intrapredial y por familia, tenga un enfoque asociativo y de circuitos agroalimentarios que permita avanzar en la producción de alimentos y en el acopio, la transformación y la comercialización de los productos.
«Este esfuerzo que estamos tejiendo hoy con este memorando de entendimiento nos va a servir para apalancar la política del Sistema Nacional de la Reforma Agraria, del fomento del crédito asociativo, de la posibilidad de organizar productiva y, políticamente, al campesinado alrededor de los ejes estructurales de la reforma agraria y el desarrollo rural. Quiero decirles que el MinAgricultura, declarará al 2025 como el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria», anunció la ministra.
Y agregó que, con la firma de este memorando de entendimiento, se busca fortalecer esos procesos de acompañamiento articulados de las entidades en los territorios para visibilizar sistemas agroalimentarios potenciales para del crecimiento económico y de la producción: «Nosotros entendemos que los procesos agroalimentarios de la Agricultura Campesina Étnica, Familiar y Comunitaria son, también, el tránsito para mitigar los efectos del cambio climático; en tanto que nos permitirán tener sistemas resilientes y sostenibles. Esperamos llegar al 2026 con este equipo de la asociatividad y la solidaridad a la Segunda Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural de las Naciones Unidas que se realizará la última semana de febrero», concluyó.
A su vez, Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, indicó: “Estamos acompañando la firma de este memorando de entendimiento, el cual consideramos, desde la UPRA, muy importante. Desde ya, aportamos toda nuestra disposición técnica para avanzar en el fortalecimiento de este convenio».
El rol de la UPRA en la firma de este memorando de entendimiento gira en torno a dos acciones puntuales: la primera, apoyar la conceptualización técnica y temática de los posibles productos y servicios de información orientados a fortalecer la asociatividad rural en pequeños productores y la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, y sus organizaciones; la segunda, compartir la información que, desde la UPRA, puede brindarse en desarrollo de este memorando promoviendo ejercicios de interoperabilidad.
Con estas acciones del MinAgricultura y la participación de la UPRA, se ratifica el impulso y fortalecimiento de las políticas y programas de desarrollo agropecuario del Gobierno del Cambio, con énfasis en la organización solidaria y la mejora de la competitividad del sector agropecuario para hacer de Colombia una «Potencia Mundial de la Vida».