RECIA
La Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA) busca promover el desarrollo individual y colectivo para las cadenas productivas del campo colombiano, y generar conocimiento clave para la toma de decisiones de índole público y privado para el desarrollo sectorial propiciando espacios de participación entre los diversos actores.
RECIA tiene en cuenta toda la cadena de suministro que comprende todas las actividades e infraestructuras necesarias para adecuar la oferta de productos agropecuarios con la demanda del mercado teniendo en cuenta desde la cosecha de los productos hasta su fase de comercialización. (MADR, PEI 2019-2022)
Infraestructura Agropecuaria
La infraestructura agropecuaria es el conjunto de servicios e instalaciones considerados necesarios para que una actividad agrícola o pecuaria se desarrolle efectivamente.
Actualmente, en RECIA, es posible compartir (caracterizar) o consultar las siguientes infraestructuras agropecuarias:

Infraestructura que brinda servicio de almacenamiento y alistamiento a los productos del sector agropecuario.
- Centro de acopio o bodega: Incluye almacenamiento de frutas, granos, tubérculos, verduras, hortalizas, leche, herramientas, utensilios, equipos, insumos tanto agrícolas como pecuarios, central de acopio, mieles vírgenes, entre otros.
- Cuarto frío o tanque de enfriamiento: Incluye enfriamiento de frutas, hortalizas, productos procesados, leche y derivados lácteos, productos cárnicos, entre otros.
- Desmotadora: Infraestructura donde se cuenta con máquinas que separan, rápida y fácilmente, las fibras de algodón de sus semillas, y se realiza el empacado de la fibra de algodón.
- Área manejo postcosecha: Incluye zonas de selección, lavado, desinfección, acondicionamiento o embalaje, entre otros.
- Secadora o trilladora: Incluye secadora o trilladoras para todo tipo de granos (ejemplos: arroz, maíz, café, cacao, etcétera).
- Silo: Incluye líquidos, alimentos, forraje, granos (ejemplos: arroz, maíz, café, cacao, etc.), entre otros.
- Terminal pesquero: Ejemplos: Terminal Pesquera de Tumaco, Empresa Colombiana Pesquera de Tolú S. A. (Pestolú), Muelle Pesquero de Providencia.

Instalaciones destinadas al comercio (mayorista y minorista) de productos del sector agrícola y pecuario.
- Banco de alimentos
- Central de abastos
- Comercio de productos pecuarios en establecimiento especializado: Enfocado al comercio minorista con vocación pecuaria, ejemplos: salsamentarias y expendios de carnes (famas), o de derivados agroindustriales pecuarios; se excluyen almacenes de cadena o grandes superficies.
- Comercio de productos agrícolas en establecimiento especializado: Enfocado al comercio minorista con vocación agrícola y derivados agroindustriales agrícolas, ejemplos: fruver, establecimientos especializados en venta de papa o de frutos secos; se excluyen almacenes de cadena o grandes superficies.
- Feria de ganado
- Mercado agropecuario: Incluye la comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros o forestales; ejemplos: mercados campesinos.
Plaza de mercado o galería

Construcciones para uso agropecuario, las cuales son utilizadas en el manejo de productos agrícolas, cría, levante y engorde de animales, y la producción de leche, entre otros.
- Establo, corral o instalación fija para ordeño: Incluye especies ovino/caprinos, bovinos, bufalinos, conejos, cuyes; equinos y mulares para trabajo y transporte rural; no se incluyen especies criadas para compañía y disfrute, tales como perros, gatos, toros de lidia.
- Granja apícola: Incluye apiarios, colmenas, áreas de almacenamiento, entre otros.
- Granja acuícola: Incluye piscicultura, estanques en tierra, tanques de geomembrana, jaulones, entre otros.
- Granja avícola: Incluye galpones o naves.
- Granja porcícola: Incluye corrales, galpones, biodigestores, tanques estercoleros, jaulas, entre otros.
- Invernadero: Incluye casa mallas o casa sombras, túneles, microtúneles, entre otros.

Incluye todos los servicios, las actividades y las instalaciones enfocadas a brindar apoyo económico, académico, técnico, comercial, etc., al sector agropecuario.
- Centro de investigación con énfasis agropecuario: Incluye Agrosavia, Cipav, CIAB, CIAT, Cenired, Cenicafé, Cenicaña, Ceniflores, Cenipalma, IRRI, ICTA, CIP, Ceniacua, Ceniporcino, entre otros.
- Centro educativo con oferta académica agropecuaria: Incluye el SENA (centros agropecuarios), facultades de Ciencias Agropecuarias, Agroindustria, Forestal, Agroecología, colegios agropecuarios.
- Entidad financiera: Incluye entidades financieras que presten servicios al sector agropecuario.
- Entidad pública o privada, agropecuaria y relacionados: Incluye: el ICA, las Umata, la ADR, la ANT, las CAR, Invima, certificadoras de calidad y las Epsea.
- Laboratorio: Incluye análisis de suelos, de aguas, foliares, fitosanitarios, entre otros.
- Sociedad agropecuaria o empresas relacionadas al sector agropecuario: Incluye asociaciones, cooperativas, fundaciones, comités, gremios, corporaciones, S. A. S., E. U., entre otros.

Infraestructura destinada a la prestación de servicios logísticos
- Área logística de distribución: Zonas donde se ubican instalaciones en las cuales se realiza distribución de mercancías y productos. Incluye centros integrados de mercancías (CIM); ejemplos: Almaviva S. A., Kuehne + Nagel, CEDI Colombian, MCT S. A. S.; zonas de actividad logística (ZAL), ejemplos: ZAL del Puerto de Cartagena; plataformas logísticas, ejemplos: Plataforma Logística de Soacha, Cartagena y Barranquilla; Centros de consolidación, ejemplos: Zona Industrial de Bosa, centros de Cross - docking - Linkarga, Pibox, e-commerce.
- Centro de carga aérea: Instalación donde se realizan actividades de manipulación, recepción, almacenamiento y distribución de mercancías, habitualmente, dotadas de infraestructura aduanera y controles de comercio exterior; ejemplos: Aeropuerto Internacional El Dorado, aeropuertos de Rionegro, Cali o Barranquilla.
- Centro de transporte terrestre: Instalaciones donde se presta soporte al tránsito interurbano de media y larga distancia por carretera, ferrocarril u otros medios terrestres, en los cuales se cuenta con servicios de almacenamiento, logística y distribución; ejemplos: Coltanques, Botero Soto, Servientrega, Transportadora Mercantil.
- Centro logístico agropecuario: Espacio físico donde se gestiona la cadena de suministro de productos agropecuarios, desde la recolección hasta la distribución al consumidor; ejemplos: Plataforma Logística Los Luceros, Centro de Logística de Agrocampo, en Cota.
- Puerto seco o terminal intermodal: Instalaciones que se conectan con puertos marítimos a través de carreteras o ferrocarriles, y cuya finalidad es descongestionarlos; disponen de aduana. Ejemplo: Intermodal, Celta Trade Park, Terminal Terrestre de Carga de Bogotá.
- Zona franca: Área donde se desarrollan actividades industriales o comerciales, regida por una normatividad especial en lo tributario, aduanero y de comercio exterior; las mercancías que ingresan en estas áreas se consideran fuera del territorio aduanero nacional. Ejemplo: Zona Franca de Bogotá (ZFB) o las zonas francas de Barranquilla, Rionegro, Pacífico o Palmaseca.
- Zona logística multimodal: Áreas donde se integran diferentes modos de transporte (terrestre, marítimo, ferroviario, aéreo) buscando facilitar el movimiento de mercancías, coordinando la carga y el transporte entre diferentes medios y un único operador; ejemplos: terminales portuarios de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura, pequeños puertos fluviales pesqueros, entre otros bienes agropecuarios.

Implica todos los servicios básicos, las instalaciones y los equipos que se necesitan para producir y comercializar productos agropecuarios de manera eficiente.
- Banco de germoplasma: Espacio físico destinado a la conservación de la diversidad genética de diferentes especies agrícolas, pecuarias, forestales o microbianas; ejemplos: Agrosavia.
Banco de maquinaria: Incluye bancos de maquinaria de la ADR, de gobernaciones, de cooperativas, de programas de fomento, entre otros. - Distrito de adecuación de tierras, o de riego: Enfocado a puntos de administración de los distritos.
- Establecimiento de insumos agropecuarios y veterinarios: Comercialización y venta de medicamentos veterinarios, alimentos para animales, material genético animal, abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores de suelos, bioinsumos, plaguicidas, coadyuvantes, inoculantes para semillas o para el suelo, controladores biológicos, semillas, entre otros.
- Establecimiento de venta de maquinaria, herramientas o equipo agrícola
- Infraestructura para la producción de bioinsumos: Incluye biofábricas, abonos orgánicos, biopreparados, entre otros.
- Planta de alimentos para consumo y sales mineralizadas para animales: Infraestructura donde las materias primas de origen agrícola se convierten en alimento para la producción animal y sus derivados; también se encarga de elaborar alimento para otras especies animales como mascotas, conejos, equinos, peces o camarones.
- Vivero: Infraestructura para la producción de material de propagación vegetal; incluye especies forestales y ornamentales.

Infraestructura donde se genera valor agregado a los productos agropecuarios; comprende toda la variedad de actividades requeridas para que un producto transite a través de las diferentes etapas de transformación hasta la entrega a los consumidores intermedios o finales.
- Aserrío
- Ingenio azucarero
- Molino
- Planta de beneficio: Incluye bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos y bufalinos.
- Planta de procesamiento o conservación: Instalación agroindustrial donde se realizan operaciones de transformación de materias primas de origen agropecuario a productos finales o intermedios; ejemplos: bodegas de producción y añejamiento de vino, productoras de jugos, pulpas de frutas, producción de conservas, acondicionamiento de pescado o frutos del mar, transformados lácteos tales como producción de yogurt, quesos, kumis, arequipe, entre otros.
- Trapiche: Establecimiento donde se extrae y evapora el jugo de la caña de azúcar, y se elabora la panela.
- Beneficiadero: Infraestructura utilizada en sistemas de producción como el café y el cacao, donde se involucra la separación del fruto en sus partes; ejemplos: para el caso del café en (pulpa, mucílago, pergamino) para obtener el grano final.
¿Cómo puedo ser parte de la Red?

Consulte información en RECIA

Comparta información en Recia

Diligencie el formulario de RECIA
En este video tutorial aprenderá a consultar en el tablero de control la infraestructura agropecuaria compartida mediante RECIA. Tenga presente que, en este instrumento, se visualizan aquellas infraestructuras que ya hayan cumplido el proceso de validación de información realizado por parte de la entidad.
Para compartir información CON conexión a internet | Para compartir información SIN conexión a internet | |
Por medio del siguiente enlace,en su navegador de preferencia | Escaneando este código QR | Desde una App Store, descargue la aplicación Survey123 |
![]() | ![]() Una vez instalada la aplicación, ingrese al formulario de RECIA usando el siguiente enlace: https://survey123.arcgis.app?itemID=040baac2b64a488486168cd1124a5f0b |
Una vez haya ingresado al formulario de RECIA, puede compartir información de infraestructuras agropecuarias. Es muy sencillo; solo siga este video tutorial.
Acá puede encontrar y diligenciar el formulario de RECIA, para compartir información de infraestructura agropecuaria, desde su dispositivo de escritorio. Recuerde: Para utilizar esta opción, es indispensable que conozca la ubicación exacta de la infraestructura en el territorio y que cuente con una fotografía actualizada de la infraestructura.