EVA
Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA
Las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) son una herramienta estadística fundamental para planificar y gestionar el sector agropecuario en Colombia. Su objetivo es proporcionar datos detallados sobre la producción de los 1.104 municipios de Colombia, los cuales reportan información de su actividad productiva. Este proceso —apoyado por el uso de las tecnologías de la información, mediante un aplicativo web— incluye levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de información sobre el área, la producción y el rendimiento de los cultivos transitorios y permanentes de cada municipio. Adicionalmente, este esfuerzo se complementa con cifras de otras entidades del sector y de los gremios de la producción.

Dentro de las EVA se encuentra el módulo de oferta productiva, que recopila datos semestrales y anuales sobre áreas cultivadas, producción e inventario pecuario, lo que resulta esencial para el seguimiento del sector. Asimismo, se integran los precios en el primer mercado, una investigación que aporta información económica y social mediante el seguimiento de los precios de compra en mercados locales, lo que ayuda a evaluar su impacto en la economía rural. Por otra parte, incluye un módulo de costos de producción que busca analizar los costos asociados a los cultivos y a los inventarios pecuarios.
En conjunto, las EVA son una base sólida para la planificación agrícola, la gestión eficiente y la toma de decisiones informadas.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), mediante delegación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Resolución 299 de 2019, orienta acciones para la gestión de la información del sector agropecuario y específicamente, se le encarga la realización de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA), en coordinación con las entidades competentes del orden territorial y nacional.
El módulo principal o básico corresponde a la información agropecuaria de los municipios proveniente de las oficinas responsables de la planificación y asistencia técnica agropecuaria, así como de las entidades del sector que generan información a partir de procesos estadísticos o mediante registros administrativos. Las variables que se consideran en la investigación están asociadas a la producción agropecuaria. Se contempla para el caso agrícola el área sembrada, el área cosechada, la producción, el rendimiento, sumados a los calendarios de siembra y cosecha. Para el caso pecuario, el inventario de las principales especies, el sacrificio y la producción.
La información de referencia proveniente de entidades sectoriales (gremios, instituciones públicas y/o privadas), de orden local y nacional, se procesa mediante la utilización de modelos de cálculo para desagregar los datos e integrarlos a la información municipal. Se usan, asimismo, diversos indicadores que dependen de la actividad agropecuaria que se va a desagregar y que se definen, por ejemplo, en sistemas geográficos, en censos actualizados o en marcos de lista disponibles.
En cuanto a los módulos rotativos que abordan temas específicos, la frecuencia de su implementación varía en función de las prioridades del sistema agrícola y de la demanda de datos. Inicialmente, se diseña un ejercicio asociado a la estructuración de costos de producción, con aplicación a sistemas productivos agropecuarios, el cual proporciona lineamientos básicos de tipo conceptual y operativo, que buscan reflejar el comportamiento tendencial de las variables y coeficientes que los conforman. Adicionalmente, se formula un indicador que busca medir la variación promedio de los precios mensuales de una canasta de fertilizantes y plaguicidas utilizados en la actividad agrícola. Los objetivos de este indicador consisten en sintetizar el comportamiento de un conjunto muy heterogéneo de precios en un solo valor, facilitar la lectura del comportamiento de un fenómeno en el tiempo o entre distintas regiones, medir el impacto de una externalidad sobre los precios de la canasta analizada y apoyar la adopción de políticas con gran rapidez.
De otra parte, en las EVA se estructura un esquema de clasificación y codificación que permite la integración de las series históricas con otras fuentes de información. Igualmente, a lo largo del proceso se vinculan a las secretarías de Agricultura departamentales, pues se considera que desarrollan un rol estratégico para las EVA como fuentes de información de referencia a nivel regional, soporte y apoyo en la articulación con los municipios, así como en el análisis de la información registrada por estos.
Todo lo anterior se acompaña de un componente transversal de calidad, que permite verificar la consistencia de la información, su integración con las series históricas y realizar mejoras a cargo de los productores de los datos.