PRESS ROOM

La UPRA llevó a cabo desde Cali, la cuarta plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias

Durante la jornada se contó con la participación de actores nacionales e internacionales, que hablaron sobre circuitos cortos de comercialización de alimentos.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) desarrolló la cuarta plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, una iniciativa que busca fortalecer la recopilación y análisis de datos fundamentales para el sector rural y agropecuario de Colombia. Esta edición de la plenaria marcó un hito importante, ya que fue la primera en llevarse a cabo en las regiones, específicamente en Cali, en alianza con la Universidad Javeriana de Cali, y el tema central fueron los circuitos cortos de comercialización de alimentos.
«Hoy nos concentramos en hablar de los circuitos cortos de comercialización de alimentos y para ello hemos tenido la presentación de los avances de la mesa, y contamos con la participación de tres expertos internacionales: dos personas de Brasil, comentando qué se debe tener en cuenta cuando hablamos de circuitos cortos de comercialización de alimentos; una persona desde Cuba, comentando cómo han hecho con la agricultura urbana y suburbana», explicó Luz Mery Gómez, jefe de la oficina TIC de la UPRA, quien también dio inicio a la jornada.
La Mesa de Estadísticas Agropecuarias es un espacio de diálogo y colaboración entre diversas entidades gubernamentales, instituciones académicas y otros actores involucrados en la generación de datos estadísticos relacionados con el sector agropecuario y rural del país. Durante la jornada, se abordaron temas cruciales para el desarrollo rural, como la recopilación de datos de calidad, la estandarización de procesos y la promoción de la toma de decisiones basadas en información precisa y actualizada.
«Estamos muy satisfechos con la participación de los diferentes actores del sector en esta cuarta plenaria que se llevó a cabo de manera presencial. Es en este tipo de espacios donde podemos ver cómo el desarrollo de instrumentos como el Plan Estadístico Sectorial está incidiendo en la toma de decisiones y la construcción de política pública», agregó Carlos Duarte, profesor de la Universidad Javeriana de Cali.
En la plenaria participaron representantes de entidades como la Agencia de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura, FAO, SENA, entre otros. Actualmente, se avanza en un 33 % de la implementación del Plan Estadístico Sectorial y se espera continuar llevando las plenarias de la Mesa a otras regiones del país para el próximo año.