
Norte del Huila y la provincia de Ibagué, las mejores condiciones para producir tomate de mesa

El 44,4 % de la producción nacional se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima, Norte de Santander y Antioquia, donde sobresalen las regiones oriente de Cundinamarca, norte del Huila, provincia Ibagué en Tolima, occidente de Norte de Santander y oriente de Antioquia.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Según el más reciente Boletín de Costos de Producción Agrícola presentado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en el marco del proyecto de Evaluaciones Agropecuarias Municipales, norte del Huila y de la provincia de Ibagué presentan las mejores condiciones de competitividad para la producción de tomate de mesa.
El 44,4 % de la producción nacional se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima, Norte de Santander y Antioquia, donde sobresalen las regiones oriente de Cundinamarca, norte del Huila, provincia Ibagué en Tolima, occidente de Norte de Santander y oriente de Antioquia. De allí la importancia de adelantar este ejercicio en estas regiones.
«El Boletín de Costos de Producción Agrícola refleja la eficiencia y las perspectivas alentadoras de la producción de tomate en Colombia. Los rendimientos sostenibles y los costos unitarios competitivos son testimonio de la fortaleza de nuestro sector agrícola. Identificamos que en el 80 % de las regiones el mayor peso en los costos de producción lo tiene el rubro de insumos, las regiones del oriente de Cundinamarca y del oriente antioqueño son donde se presenta una mayor participación con un 50,7 % y 50,6 %, respectivamente», afirmó Claudia Liliana Cortés, directora de la UPRA.
En relación con la participación de la mano de obra, se puede identificar que su peso es mayor en el norte del Huila (49,2 %), seguido de la región de la provincia de Ibagué en Tolima (46,3 %); son las diferentes prácticas culturales, los controles sanitarios desarrollados durante el ciclo del cultivo y la cosecha lo que define su importancia. Los costos indirectos tienen la mayor participación en la región del oriente antioqueño (10,7%) y del occidente de Norte de Santander (6,1 %), los costos de combustibles, transportes, empaque, fibras y servicios públicos aquellos son los más representativos de este rubro.
Los insumos que tienen mayor participación en el 60 % de las regiones corresponden a las enmiendas y fertilizantes, la región de la provincia de Ibagué es donde se presenta el mayor peso (23,9 %), seguida por la región del oriente antioqueño (21,2 %).
Con respecto a la mano de obra, se identificó que en el 80 % de las regiones evaluadas la mayor participación se encuentra en las prácticas culturales propias del cultivo, así como en las actividades de la cosecha. En las regiones del norte del Huila y oriente antioqueño, la participación de la mano de obra está orientada en actividades como deshierbas, aporques, colgada, amarre, recolgadas, podas, guiada y deschuponada, las cuales tienen una participación en la estructura de costos entre el 20-28 %.
Por otra parte, la zona que presenta condiciones menos favorables en términos de costos de producción es la región del oriente antioqueño, donde se identificaron altos costos asociados a los insumos, los costos indirectos y a los empaques, estos últimos asumidos al 100 % por los productores. El boletín está disponible en la página web de la Upra, en la sección de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales.