
La inteligencia artificial impulsa soluciones para el sector agropecuario en el Campamento Pioneros 2025

Bogotá D.C., octubre de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @Juanpasandovalc). Más de 30 representantes de entidades del sector agropecuario participaron en la tercera versión del Campamento Pioneros 2025, un espacio de ideación e innovación que, en tan solo 16 horas de trabajo intensivo, permitió transformar ideas en prototipos funcionales con el apoyo de la inteligencia artificial (IA).
Este formato hiperacelerado, que se llevó a cabo en el Centro de Innovación de Bogotá, desafió a los equipos a identificar un problema y convertirlo en una propuesta de solución concreta y viable. “La única forma de lograrlo en tan poco tiempo es con el apoyo de la IA. Ha sido el primer acercamiento para muchos equipos y la experiencia ha sido muy emocionante”, explicó Óscar Javier Almanza, colaborador del equipo de Apropiación y Uso de la UPRA.
En esta edición participaron equipos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Agrosavia, las gobernaciones del Huila, Cundinamarca y Caldas, así como Fedepanela, Fedepanela, Fenalce y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
Los participantes recibieron una capacitación previa en el uso de herramientas del ecosistema de Google, como Gemini, Firebase Studio, Google Labs y Stitch, además de instrumentos de planificación que potenciaron la creatividad y el desarrollo de soluciones aplicadas al sector.
Gracias a estos recursos, los equipos lograron diseñar prototipos innovadores, como:
- Un modelo que integra datos climáticos, agrícolas y catastrales para analizar cómo el cambio climático afecta el valor del suelo y las cadenas productivas agrícolas en Colombia.
- Una herramienta que consolida la oferta productiva del sector agropecuario facilitando la implementación de la Ley 2046 de 2020 (Compras Públicas Locales) y promoviendo la venta directa de productos campesinos al Estado.
- Uno de los grandes retos del sector agropecuario es convertir la gran cantidad de datos disponibles en información útil para la toma de decisiones. Es así como, en esta oportunidad, la UPRA trabajó en el desarrollo de herramientas tecnológicas que integran, depuran y analizan datos provenientes de distintas fuentes, como las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA).
Para los participantes, el campamento fue una experiencia única de cocreación y aprendizaje; estas fueron algunas de sus apreciaciones:
“Ha sido una oportunidad fantástica. En el campamento pudimos decantar ideas, diseñar nuevas metodologías y confirmar el potencial de herramientas que realmente pueden ayudar al sector agropecuario”. César Augusto Vargas, investigador asociado PhD de Agrosavia.
“El campamento ha sido una gran oportunidad para construir soluciones que integren la información del sector agropecuario y así facilitar que los campesinos puedan ofrecer sus productos directamente al Estado”. Humberto Araque Salazar, profesional especializado, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Caldas.
“Llegamos con una idea inicial y, gracias al proceso del campamento, logramos estructurar un prototipo con gran potencial para enfrentar los retos del cambio climático y fortalecer la seguridad alimentaria del país”. Nicolás Arias, profesional especializado, Dirección de Investigación y Prospectiva del IGAC.
El Campamento Pioneros, liderado por la UPRA, promueve la innovación y el trabajo colaborativo entre entidades públicas, privadas y territoriales para enfrentar los desafíos del campo colombiano. Según el colaborador de la UPRA Fabián Acevedo “el programa aporta en las acciones del Sistema Nacional Unificado de Información Rural Agropecuaria (SNUIRA), orientadas a consolidar una cultura de innovación a partir del uso de datos y cocreación que impulse el desarrollo de proyectos basados en IA, como respuesta a la política nacional en la materia, así como en las demás tecnologías de la cuarta revolución industrial”.