Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 3/10/2025

El sector agropecuario colombiano se prepara para riesgos asociados por la probabilidad de lluvias intensas y posible llegada de La Niña: “Proteger la agricultura es proteger la seguridad alimentaria”

El sector agropecuario colombiano se prepara para riesgos asociados por la probabilidad de lluvias intensas y posible llegada de La Niña: “Proteger la agricultura es proteger la seguridad alimentaria”
  • El Boletín Agroclimático, como parte del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario (Sigra), es un instrumento de planificación rural agropecuario con enfoque territorial, promovido por la UPRA, que utiliza datos predichos por el Ideam para orientar decisiones agropecuarias, fortalecer la seguridad alimentaria y apoyar la producción nacional de alimentos.
  • Es importante consultar las herramientas de monitoreo y predicción agroclimática para anticipar riesgos y prevenir impactos. Descarga acá el informe completo: https://upra.gov.co/sites/default/files/2025-10/01_BolAgroClim_20251002.pdf

Bogotá, D.C., octubre de 2025 (@UPRAColombia @juanpasandovalc). El más reciente boletín agroclimático de la UPRA, basado en las predicciones climáticas del Ideam, análisis de centros internacionales (NOAA/IRI) y evaluación del riesgo del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario (SIGRA), señala que Colombia atraviesa una fase de ENSO-neutral, pero con una alta probabilidad (71 %) de transición hacia La Niña (posiblemente débil) entre octubre y diciembre de 2025. Este escenario favorece un aumento de las lluvias en varias regiones del país, con posibles efectos en la agricultura, la infraestructura rural y la seguridad alimentaria.

Según las predicciones climáticas y las evaluaciones de riesgo agroclimático, en el último trimestre del año, se esperan las condiciones más críticas, debido a que se prevé un aumento de las lluvias en gran parte del país; especialmente, en las regiones Andina y Caribe (entre un 20 % y un 30 % por encima de lo normal). Este comportamiento variable del clima exige una planificación territorial detallada y diferenciada”, indicó Juan Pablo Sandoval director general de la UPRA.

Crecen las áreas bajo riesgo de exceso hídrico

Por su parte, Alfonso Triana, líder del Sigra, en la UPRA, explicó: “se estima que más de 67.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso de lluvias entre septiembre de 2025 y febrero de 2026. Las zonas con mayor riesgo se concentran en departamentos como Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Chocó y Huila.

Adicionalmente, estas condiciones lluviosas pueden generar diversos riesgos; entre ellos:

  • Exceso de agua en cultivos: puede afectar el desarrollo de las plantas y facilitar la aparición de enfermedades.
  • Deslizamientos de tierra (remociones en masa) en zonas de montaña: las lluvias intensas pueden desestabilizar laderas, poniendo en riesgo tanto cultivos como infraestructura.
  • Granizo en zonas altas: en el Altiplano Cundiboyacense y otras zonas de alta montaña, las lluvias fuertes probablemente vendrán acompañadas de granizo, lo que puede dañar cultivos e infraestructura.

Triana también alertó sobre impactos diferenciados en territorios de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), donde los sistemas de pequeños productores presentan mayor vulnerabilidad ante suelos aluviales y drenaje limitado. Se prevé que más de 19.000 hectáreas en zonas ACFEC estén bajo riesgo por exceso de lluvias.

Recomendaciones para productores y autoridades locales

El Boletín Agroclimático es una herramienta clave para que productores, asistentes técnicos, asociaciones, autoridades locales y tomadores de decisión puedan anticiparse a posibles afectaciones. El director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, Alexander Rodríguez Romero, recomendó:

  • Consultar regularmente los pronósticos y boletines climáticos del Ideam.
  • Programar siembras, fertilizaciones y cosechas de acuerdo con las predicciones climáticas de la zona y las perspectivas de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) departamentales y nacional por sistema productivo.
  • Revisar y optimizar sistemas de drenaje, especialmente, en zonas bajas o cercanas a cuerpos de agua para asegurar la evacuación oportuna del exceso de agua.
  • Proteger cultivos sensibles mediante coberturas, tutorado o adecuación de infraestructura.
  • Evaluar la pertinencia de adquirir seguros agropecuarios que permitan transferir parte del riesgo climático.
  • Mantenerse alerta ante deslizamientos, en especial, en áreas cercanas a laderas o en regiones de montaña.
  • Prevenir daños por granizo: en zonas altas, considerar el uso de mallas o coberturas para cultivos vulnerables.

La planificación agropecuaria no puede depender del azar. Anticiparse, adaptarse y actuar con base en información técnica es clave para proteger el campo colombiano, reducir pérdidas y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Cifras clave del Boletín Agroclimático – Septiembre 2025

Condición actual: ENSO-neutral.

  • Probabilidad de entrada de ENSO-“La Niña”: 71 % en el trimestre octubre-diciembre de 2025; 54 % para diciembre/2025-febrero/2026.
  • Incremento de lluvias hasta del 30 % respecto a lo normal en sectores de las regiones Caribe, Pacífica y Andina.
  • 67.000 ha en riesgo de exceso hídrico dentro de frontera agrícola, de las cuales 38.000 ha presentan riesgo medio.
  • 19.000 ha en zonas ACFEC con riesgo por exceso hídrico; de ellas, alrededor de 5.000 ha presentan riesgo medio.
  • Departamentos con mayor riesgo: Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia, Chocó, Caldas y Huila.
  • Cultivos más vulnerables: papa, cebolla, hortalizas de hoja, musáceas (plátano y banano), cacao, café, aguacate y frutales.
  • Riesgo de granizadas en el altiplano cundiboyacense y zonas altas de Antioquia.