
“Las APPA hacen parte de la Reforma Agraria y son una necesidad para el país”: Mariana Erazo, campesina de Falan, Tolima

Manizales, Caldas, septiembre de 2025 (@UPRAColombia @juanpasandovalc). Durante dos días, más de 250 representantes de los departamentos de la Región Andina de Colombia realizaron un diálogo amplio sobre la Reforma Agraria y su implementación por una justicia social en los territorios. En el II MacroEncuentro por la Reforma Agraria desarrollado en la Universidad de Caldas, se escucharon voces a favor de la declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que buscan la protección del suelo rural, garantizar el Derecho Humano a la Alimentación y la protección de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), entre otros.
“La seguridad alimentaria como componente fundamental de la Reforma Agraria es una necesidad de los pueblos, no solo campesino sino del mundo en general. Las APPA nos está permitiendo la posibilidad de seguir trabajando el campo de una manera más consciente y con el acompañamiento del Estado”, expresó Mariana Erazo campesina de Falan-Tolima, municipio donde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA adelantan la identificación de las APPA.
Nicolas Flórez, miembro de Asojuntas Sopó en Cundinamarca indica que: “Las APPA no imponen que deban sembrar algún producto, está permitido el desarrollo inclusive de la ganadería y cultivos de flores; también se puede hacer agroindustria para transformar lo que se cultiva”.
La UPRA adelanta el proceso de identificación de APPA en 8 zonas del país (Córdoba, Antioquia, La Guajira, Cundinamarca, Tolima, Putumayo, Santander, Cauca).
“Nos acompañaron campesinos de Antioquia y de Cundinamarca que vienen defendiendo la declaratoria de estas determinantes del ordenamiento territorial que son vitales para garantizar que la producción agropecuaria se siga desarrollando en los mejores suelos del país donde se producen los alimentos que llegan las principales centrales de abasto; además, las APPA garantizan los medios de vida de campesinos, pequeños, medianos y grandes productores”: expresó José Luis Quiroga, Viceministro de Desarrollo Rural.
Adriana Pérez, Directora Técnica (e) de Ordenamiento Social y Mercado de Tierras de la UPRA, anotó que: “las APPA son un elemento normativo asociado a que el Estado tiene una responsabilidad para garantizar el Derecho Humano a la Alimentación, también reconoce al campesino como sujeto de derechos y su dimensión organizativa, territorial y ambiental”.
En el II MacroEncuentro por la Reforma Agraria los representantes de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras trabajaron en 4 mesas con las siguientes temáticas:
- Tierras, territorios y territorialidades
- Garantías para la vida, los derechos, la participación y la autonomía
- Transformaciones estructurales, institucionales y normativas para la reforma agraria integral y popular
- Mujeres rurales y de la pesca
Algunas de las solicitudes y necesidades expresadas en la plenaria final por los voceros de las mesas de trabajo fueron:
- Avanzar en la restitución de tierras, proteger la naturaleza y consolidar un modelo productivo sostenible que garantice la soberanía y la seguridad alimentaria.
- Una mejor articulación institucional para que la Reforma Agraria sea efectiva y cercana a quienes la viven.
- Revisar procesos en la Agencia Nacional de Tierras para que la adjudicación de predios sea más ágil.
- Revisar con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) los predios en extinción de dominio.
- Frenar la extranjerización de la tierra en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC).
- Acceso a créditos y subsidios para campesinos, indígenas y afrocolombianos.
- Apoyo en proyectos de innovación y tecnología para incentivar el relevo generacional.
Solicitud de modificaciones de actos administrativos como la Ley 388, la Ley 2da de 1959. - Vinculación de todos los actores, especialmente el sector ambiental y educativo, en el Plan Decenal y Conpes de la Reforma Agraria.
- Reconocimiento del campesinado, las comunidades indígenas y afro fuera de la frontera agrícola.
- Conformar comités de veeduría a la implementación de la Reforma Agraria.
- Impulsar la economía campesina, fortalecer cadenas de valor, circuitos cortos de comercialización.
- Garantizar la entrega de tierras a la juventud para que haya arraigo en el campo.
- Las comunidades reafirmaron la importancia de la agroecología como modelo productivo, para custodiar semillas nativas, rechazar transgénicos y recuperar prácticas ancestrales de siembra de nuestras comunidades colombianas.
- Estimular la educación y pedagogía popular que acerque la ciudad al campo, enseñando lo que implica sembrar la Reforma Agraria y reconociendo y valorando los saberes campesinos.
El Mandato de las comunidades fue claro: la Reforma Agraria no es tarea solo del sector agropecuaria; debe articularse con MinAmbiente, MinEducación, MinInterior, MinSalud, MinDefensa, entre otros.
En los próximos meses, se realizarán cuatro encuentros regionales más en las siguientes regiones: Amazonía, Suroccidente-Litoral Pacífico, Orinoquía-Altillanura e Insular; y con tres poblacionales: indígenas, negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales, y campesinos.