Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 7/8/2025

Colombia se prepara para cumplir con el Reglamento EUDR 1115/2023

Colombia se prepara para cumplir con el Reglamento EUDR 1115/2023
  • El Reglamento EUDR busca combatir la deforestación mundial.
  • Los productores colombianos deberán garantizar la trazabilidad completa de sus productos para mantener el acceso al mercado europeo.

Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@UPRAColombia). Los operadores y comerciantes de productos agropecuarios al exterior deberán cumplir con un nuevo reglamento de trazabilidad desde el próximo 30 de diciembre de 2025; y los micro y pequeños empresarios tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2026. Así lo dio a conocer la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entidad que alertó sobre la entrada en vigencia del Reglamento EUDR 1115/2023, el cual exige trazabilidad completa desde el origen para combatir la deforestación mundial.

El reglamento forma parte del Pacto Verde Europeo; una iniciativa lanzada en diciembre de 2019 con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en la Unión Europea para 2050. La medida busca detener la importación de productos que puedan haber contribuido a la deforestación en sus países de origen.

El Reglamento EUDR 1115 hace parte de lo que hemos escuchado en la agenda pública como Pacto Verde y tiene como objetivo detener la comercialización de productos que puedan haber sido producidos a favor de la deforestación en los países de origen”, explicó Claudia Cortés, profesional especializada de la UPRA.

Según datos de la Unión Europea, entre 1990 y 2008, el bloque importó y consumió una tercera parte de los productos agrarios objeto de comercio mundial asociados a la deforestación, siendo responsable del 10 % de la deforestación mundial asociada a la producción de bienes. Esta situación motivó la creación de una intervención regulada para evitar que la deforestación aumente en 248.000 hectáreas cada año.

Productos involucrados y enfoque en Colombia

El reglamento impacta siete materias primas a nivel mundial: aceite de palma, cacao, caucho, café, soja, ganado bovino y madera, además de productos derivados como chocolates, aceites, cueros y muebles de madera.

Esta canasta incluye siete productos; pero, para Colombia, este ejercicio analítico se concentra específicamente en tres: café, cacao y aceite de palma, ya que son los productos que exportamos a la Unión Europea”, detalló Claudia Cortés.

La especialista agregó que “aunque en esta canasta de productos también se encuentran las maderas; hace ya un tiempo que la madera que se exporta desde Colombia viene cumpliendo con este reglamento”.

Responsabilidades y trazabilidad

Debido a que se trata de una regulación europea, el EUDR solo aplicará al interior de los países miembros de la Unión Europea. Los encargados de cumplir con el Reglamento son los operadores allí establecidos. Sin embargo, quienes integren la cadena de comercio de las materias primas y productos deben proveer la información necesaria para garantizar la trazabilidad del producto a comercializar, aunque los cultivadores y comercializadores al interior de los países de producción no serán afectados por las sanciones derivadas del incumplimiento.

Gestión del riesgo país

Un aspecto fundamental del reglamento es la evaluación del riesgo país, concepto que Cortés definió como: “todos los mecanismos que, desde el Estado, los gobiernos tanto nacionales como territoriales, hacemos o dejamos de hacer para que se materialicen los ocho puntos de la debida diligencia”.

Todos sabemos que, en la vida real, no hay ninguna actividad que tenga cero riesgo; pero, sí podemos trabajar para que ese riesgo sea despreciable. El objetivo es que, desde el Estado, en términos de política pública, estemos respondiendo para que ese riesgo sea moderado o muy bajo", concluyó la funcionaria.

La UPRA continúa trabajando en la socialización de esta normativa con productores y exportadores para garantizar el cumplimiento oportuno del reglamento y mantener la competitividad de los productos colombianos en el mercado europeo.