
Clima sin extremos, pero con riesgos: predicciones agroclimáticas para el segundo semestre de 2025

- Es importante consultar las herramientas de monitoreo agroclimático para anticiparse y prevenir. Te invitamos a conocer en detalle la última entrega del Boletín Agroclimático https://upra.gov.co/sites/default/files/2025-08/01_BolAgroClim_20250804.pdf
Bogotá, D.C. julio de 2025 (@UPRAColombia, @dorairey, @alexander_rodr). En un contexto de transición climática, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario (Sigra), presenta las proyecciones agroclimáticas para el segundo semestre de 2025. “Aunque, actualmente, se mantiene una condición ENSO-neutral (sin presencia de El Niño o La Niña), se anticipa una posible entrada del fenómeno de La Niña hacia finales del año; lo cual implica riesgos que deben ser atendidos por el sector agropecuario colombiano”, afirmó Alfonso Triana, profesional especializado de la UPRA.
“El análisis, sustentado en las predicciones del Ideam y en el conocimiento de los ciclos fenológicos y las condiciones territoriales de los cultivos, permite identificar zonas con alta probabilidad de afectación por exceso de lluvias; en efecto, ofrece recomendaciones para planificar siembras y otras labores agropecuarias”, explicó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Zonas bajo observación
Durante julio y agosto, se vive una temporada típica de menos lluvias en la región Andina; sin embargo, se han reportado aumentos en la precipitación por encima de lo normal en Boyacá, Antioquia y Cundinamarca. Esta anomalía representa un riesgo moderado de exceso hídrico, sobre todo en zonas con suelos aluviales o de difícil drenaje.
Para el trimestre octubre-diciembre —el más lluvioso del año en muchas regiones del país— se espera un aumento en el riesgo de afectaciones, especialmente, en cultivos sensibles como plátano, banano, aguacate, cacao y café. Además, podrían darse remociones en masa y crecidas súbitas en cuencas de ríos.
Vigilancia en territorios ACFEC
En las zonas de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), los riesgos también están presentes. Se prevén excesos hídricos en Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Putumayo; estos territorios, habitados por pequeños productores, son especialmente vulnerables ante los cambios climáticos bruscos, lo que refuerza la necesidad de asistencia técnica, monitoreo y acción temprana.
Regiones con mayor riesgo
- Andina: 18.200 ha con riesgo bajo por exceso de lluvias, particularmente, en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
- Pacífica: 2.300 ha con riesgo bajo concentrado en municipios del Valle del Cauca.
- Amazonía y Orinoquia: menor riesgo generalizado, pero vigilancia necesaria en Putumayo y Meta.
- Caribe: comportamiento normal, aunque con posibilidad de eventos extremos localizados (vientos fuertes y lluvias intensas).
Recomendaciones para el sector agropecuario
“Desde la UPRA y la Mesa Técnica Agroclimática Nacional (MTA), recomendamos a los productores programar sus labores agrícolas teniendo en cuenta las predicciones climáticas actualizadas, adoptar medidas preventivas para el manejo de suelos y aguas, y mantener vigilancia en zonas con antecedentes de afectación por exceso o déficit hídrico”, concluyó Eliecer Díaz, experto de la UPRA.
Estas herramientas de análisis y planificación se alinean con los objetivos de seguridad alimentaria, resiliencia climática y sostenibilidad productiva del país.
Principales cifras del boletín agroclimático de julio de 2025
- 96.028 hectáreas con riesgo bajo por exceso hídrico dentro de la frontera agrícola (FA) entre julio y diciembre.
- 66.603 hectáreas con riesgo bajo en áreas ACFEC durante el mismo periodo.
- Departamentos con mayor riesgo: Cundinamarca (8.700 ha), Boyacá (6.500 ha), Putumayo (6.400 ha), Valle del Cauca (2.300 ha).
- Probabilidad de transición a La Niña: 50 % entre noviembre de 2025 y enero de 2026.
- Alerta por incendios forestales: entre julio y septiembre, debido al secamiento de la cobertura vegetal.
- Antioquia, Boyacá, Huila y Cundinamarca concentran 14 municipios con áreas bajo riesgo en cultivos claves.
- Riesgo bajo en la región Caribe, pero se prevén vientos fuertes que pueden afectar plátano y banano.
- Recomendación clave: programar actividades agropecuarias con base en el boletín climático del Ideam y en las recomendaciones de la MTA.