
Panela, el oro dulce que espera ser más productivo y competitivo gracias a la reconversión productiva agropecuaria

Medellín, Antioquia, julio de 2025. (@UPRAColombia). Representantes de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, entidades públicas, privadas y actores de la cadena panelera del departamento se reunieron en un taller donde se socializaron los desafíos de la reconversión productiva agropecuaria de la caña para panela.
La caña panelera se produce en 79 de los 125 municipios de Antioquia y abarca 35.902 ha sembradas; lo que corresponde al 15 % de la participación nacional.
Los desafíos que afronta esta actividad se agruparon en cuatro componentes:
- Productividad y competitividad
- Cohesión social y territorial
- Compromiso ambiental
- Capacidades institucionales.
En cuanto a la productividad y competitividad, Rosita Sánchez, colaboradora de la UPRA, informó que: “en Antioquia el 65 % de las unidades productivas agropecuarias (UPA) tienen baja disponibilidad de mano de obra y los rendimientos están por debajo del promedio nacional”.
Sobre la cohesión social y territorial, entre los desafíos, otra colaboradora de la UPRA, Claudia Romero, destacó que: “los niveles de escolaridad y formación alcanzan solo al 20 % de los productores y sus familias quienes logran culminarlos con éxito sus estudios técnicos o profesionales”.
Del compromiso ambiental, Fidel Londoño, profesional especializado de la UPRA, señaló que “una parte de la producción agropecuaria se viene adelantando en áreas condicionadas de la frontera agrícola y que es un reto que puede convertirse en una ventaja en los mercados diferenciados que prioricen las compras a los productores que ejerzan la actividad de una manera responsable con el medio ambiente”.
Por último, sobre las capacidades institucionales, Claudia Romero anotó que; “hay grandes brechas en tenencia de la tierra, crédito, y sistemas de información para conocer más acerca del sistema productivo en el departamento”.
El Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria de Caña Panelera busca fomentar la sostenibilidad de los sistemas productivos agropecuarios mediante la implementación de acciones dirigidas a superar los factores que limitan su desempeño y sostenibilidad, en el marco del ordenamiento productivo y social de la propiedad rural dentro de la frontera agrícola; y tiene como objetivos:
- Reducir brechas en el desempeño y sostenibilidad.
- Establecer lineamientos para direccionar la oferta institucional.
- Aportar a la reducción de los conflictos de uso del suelo.
- Contribuir a mejorar la oferta y calidad.
Los resultados esperados de este proceso de planificación son:
- Formulación de un documento técnico.
- Creación de una hoja de ruta articulada al Plan de Ordenamiento Productivo de la caña para panela.
- Y proyección de un mapa de escenarios de reconversión productiva agropecuaria.
Los talleres para socializar los avances del Plan Maestro de Reconversión Productiva de la Caña para Panela vienen desarrollándose en las principales regiones paneleras del país: Cundinamarca, Antioquia y la Hoya del río Suarez.