Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 25/7/2025

UPRA avanza en el proceso de construcción del Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria de la caña panelera en Cundinamarca

Cundinamarca aporta cerca del 13% de la producción nacional de panela y concentra más de 11.600 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) dedicadas a esta cadena.
  • Cundinamarca aporta cerca del 13% de la producción nacional de panela y concentra más de 11.600 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) dedicadas a esta cadena.
  • Durante la jornada, los productores participaron activamente, propusieron acciones concretas y expresaron sus preocupaciones sobre mano de obra, relevo generacional, situación sanitaria y condiciones para el desarrollo de sus proyectos.
  • También se adelantará este ejercicio en Antioquia y la Hoya del Río Suárez (Boyacá y Santander).

Bogotá D.C., julio de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey @alexader_rodr_). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) avanza en el proceso de desarrollo del Plan Maestro de Reconversión Productiva de la caña panelera en Cundinamarca, un instrumento técnico que busca mejorar el desempeño, la sostenibilidad y la competitividad del sector rural, bajo un enfoque de planificación territorial. La entidad llevó a cabo una socialización del análisis situacional y la priorización de desafíos para la producción de caña panelera, con la comunidad y diferentes actores de la cadena en el departamento. 

Este ejercicio se desarrolla con la participación de productores, gremios, entidades territoriales, organizaciones de base, centros de investigación y actores del orden nacional y regional, y tiene como propósito construir una hoja de ruta con acciones diferenciadas para la producción panelera del departamento. La socialización hace parte de una metodología que combina el análisis técnico con la validación participativa, clave para alinear la oferta institucional y territorial con los desafíos reales que enfrenta esta cadena productiva.

La Reconversión Productiva Agropecuaria es una estrategia que promueve el uso eficiente del suelo y del agua, la reducción de los conflictos de uso, la mejora en la calidad de los productos agropecuarios y el fortalecimiento de la sostenibilidad de los sistemas productivos para direccionar la oferta institucional En este caso, se enfoca en la caña panelera, una de las principales apuestas agropecuarias del país, que en Cundinamarca involucra a más de 11.600 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) distribuidas en 50 municipios, y que aporta cerca del 13% de la producción nacional.

Presentamos los principales hallazgos del análisis situacional de la caña panelera en el departamento de Cundinamarca, realizado por la UPRA, con base en fuentes oficiales como el Censo Nacional Agropecuario, las Evaluaciones Agropecuarias Municipales y los análisis espaciales desarrollados por el equipo técnico de la entidad. Entre los aspectos más relevantes se encuentra la disminución del 9,3% en la producción del cultivo entre 2019 y 2023, los retos relacionados con la disponibilidad de mano de obra y la alta fragmentación de los predios, donde 84% de las UPA tiene menos de cinco hectáreas y participan con solo el 5% de la producción regional", explicó Fidel Londoño, profesional especializado de la UPRA y líder del proyecto.

Aunque se evidencian retos importantes en productividad, sostenibilidad y cohesión territorial, Cundinamarca parte de una base sólida: es la región con mayor área sembrada en caña panelera del país, tiene más de 174.000 ha con alta aptitud para el cultivo y cuenta con una red de productores comprometidos que ya están movilizados hacia la reconversión.

Además, en términos de acceso al financiamiento, el análisis evidenció una dinámica positiva: entre 2022 y 2024 se desembolsaron más de $75.000 millones en créditos para productores de caña panelera en la región. De estos recursos, el 57 % se destinó a inversión, el 30 % a capital de trabajo y el 13 % a normalización de cartera. Además, el 45 % de los créditos fueron otorgados a mujeres, lo cual constituye un punto de partida importante para fortalecer el enfoque de género dentro de los planes de reconversión productiva.

Otra ventaja competitiva identificada es la conectividad territorial: cerca del 60 % del área sembrada en caña panelera se encuentra a menos de una hora de distancia de centros de servicios logísticos, técnicos y de transformación, lo que favorece las condiciones para integrar la producción con los eslabones de valor agregado.

El proceso de priorización de desafíos permitió ordenar las problemáticas más críticas en cuatro dimensiones: productividad y competitividad, cohesión social y territorial, compromiso ambiental y capacidades institucionales. Esta priorización servirá de base para la construcción del plan de acción y los lineamientos regionales de reconversión, los cuales incluirán escenarios diferenciados de intervención, metas por región y un paquete de programas, proyectos y acciones para transformar la cadena productiva de la panela en Cundinamarca", afirmó Alexander Rodríguez, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA. 

Durante la jornada, los productores de la región también tuvieron un papel activo en la construcción colectiva del diagnóstico. En el espacio de socialización compartieron sus experiencias, aportaron propuestas para los planes de acción y expresaron sus preocupaciones frente a temas estructurales que afectan el desarrollo del sector, como la falta de relevo generacional, la situación sanitaria de los cultivos, las dificultades para acceder a formación técnica y superior, y las limitaciones en infraestructura que condicionan la transformación y comercialización de sus productos. Su participación fue clave para validar el análisis técnico con la realidad del territorio y orientar los lineamientos de reconversión desde una perspectiva territorial y comunitaria.

Los resultados obtenidos alimentarán la formulación del PMRPA y estarán disponibles para que entidades del orden local, regional y nacional, así como gremios, organizaciones de base y centros de investigación, los implementen de manera articulada. Este taller en Cundinamarca se suma a los ejercicios que se vienen adelantando en otras regiones productoras del país. En los próximos meses, esta estrategia continuará en Antioquia y en la región de la Hoya del Río Suárez (que incluye municipios de Boyacá y Santander). Con este enfoque territorial y participativo, la UPRA avanza en el diseño de políticas públicas que fortalecen la planificación agropecuaria del país desde lo local.