Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 24/7/2025

Zonificaciones de aptitud: más que mapas, oportunidades.

Zonificaciones de aptitud: más que mapas, oportunidades.

Agroexpo 2025 fue el escenario ideal para que la UPRA lanzará y socializará las Zonificaciones de aptitud de:

Bogotá, D.C., julio de 2025. (@UPRAColombia). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó los avances en zonificaciones de aptitud productiva; una herramienta esencial para orientar la agricultura y la apicultura en Colombia.

Este instrumento, construido con criterios físicos, socioeconómicos y socioecosistémicos, identifica áreas con alta, media, baja y nula aptitud para distintos cultivos y actividades productivas", explicó la directora de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez.
 

Las cifras son contundentes:

  • Fríjol: 7,2 millones de hectáreas con aptitud potencial, el 16,9 % de la frontera agrícola nacional (FA).
  • Yuca: 23,3 millones de hectáreas aptas (54,1 % de la FA).
  • Plátano: 14,4 millones de hectáreas aptas (33,6 % de la FA).
  • Apicultura: más de 30 millones de hectáreas analizadas, con amplias zonas de alta aptitud para el desarrollo de la cadena apícola.

Sebastián Polo, experto de la UPRA, explicó: “Las zonificaciones son una herramienta para la planificación rural agropecuaria que se construye a partir de información oficial y análisis de variables de productividad, competitividad y sostenibilidad."

Apicultura: un futuro con colmenas vivas

La zonificación apícola analizó las áreas propicias para el desarrollo de Apis mellifera, identificando zonas con flora natural y cultivada, favorable a la producción de mieles especiales.

Fabio Díaz Granados, presidente de Fedeabejas, resaltó: “Estamos frente a una herramienta definitiva para proyectar la apicultura colombiana. Queremos llegar al millón de colmenas y esta zonificación nos permite planificar ese crecimiento. El 90 % de los apicultores son familias campesinas; con esta información podemos fortalecer su impacto sin desplazar a las abejas de sus entornos".

Henry Bustos, investigador de Agrosavia, agregó: “Hay potencial de crecimiento, pero debe ser escalonado y planificado. La apicultura es un negocio familiar de bajo costo que puede aportar a la seguridad alimentaria y a la generación de empleo rural". 

Fríjol, yuca y plátano: agricultura con enfoque comunitario

En el panel “Sembrando futuro desde la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria", se destacó la importancia de estas herramientas para los cultivos tradicionales.

Mireya Caracas, presidenta de Ardecan, comentó: “La planificación es vital para evitar crisis de sobreproducción y proteger la vocación agrícola de nuestras tierras. Queremos que los campesinos sigan sembrando yuca y otros cultivos lícitos que den estabilidad económica y social".

Víctor Padilla, de Fedeplacor, señaló: “En Córdoba, la zonificación ha sido un gran valor agregado para planificar nuestros cultivos y proteger las semillas locales. Es una herramienta técnica y política que fortalece la gobernanza territorial".

Zonificación: más que mapas, oportunidades

Andrés Sánchez, experto apícola de la UPRA, dijo “Cada mapa cuenta una historia. Estas zonificaciones permiten impulsar actividades productivas en territorios aptos y son especialmente relevantes para la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria".

El campo colombiano no solo es territorio, es también “el hogar de miles de familias que siembran, cuidan y sueñan con un futuro sostenible. Con la presentación de las zonificaciones de aptitud productiva, la UPRA pone en manos de los productores una brújula para orientar la agricultura y la apicultura hacia nuevas oportunidades": concluyó el director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, Alexander Rodríguez.

Con estas herramientas, Colombia avanza en el ordenamiento productivo del campo fomentando un desarrollo rural sostenible y competitivo. Revive el conversatorio en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Y3AcYiurHAw