Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 14/4/2025

Seguridad alimentaria eje fundamental del Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo

Seguridad alimentaria eje fundamental del Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo

En este sistema biodiverso se desarrollan cultivos de arroz, yuca, plátano y actividades como la ganadería.

Bogotá, D.C, (@UPRAColombia). La UPRA recorrió el Paisaje Ganadero de la Sabana Inundable de Paz de Ariporo con la comunidad, territorio en donde se destaca el aporte a la seguridad alimentaria del departamento de Casanare y de Colombia, además la convivencia con actividades de desarrollo agropecuario.

Y es que, en este Paisaje, que está en la ruta exploratoria para ser considerado como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), tiene espacios tradicionales dentro de las fincas  como el conuco y la huerta, que son propias de los llaneros.

El conuco es un lugar en la finca ganadera, que por lo general se ubica un poco alejada de la vivienda, se cultivan productos como plátanos, yuca, batata, maíz, entre otros es importante en la seguridad alimentaria de las personas, debido a que ahí se producen alimentos diversos para el autoconsumo.

Por su parte la huerta es un espacio cerca de la vivienda donde se consigue la gran mayoría de frutos de consumo básico, como son: la papaya, el tomate, las guanábanas, cítricos, plantas medicinales y condimentos naturales. Es el orgullo de la mujer llanera.

En estos espacios tradicionales se desarrollan actividades como arroz, yuca, plátano y actividades como la ganadería.​

La mamona es parte de la cultura llanera

Una de las tradicionales de los llaneros es el asado, popularmente conocido como la mamona, que es una preparación para ocasiones especiales.

Héctor Macías, habitante de la sabana inundable de Paz de Ariporo y experto en elaboración de mamona, dijo que “la mamona es un asado puro criollo, que eso ya no se ve en el Llano, pero nosotros, acá en Paz de Ariporo seguimos haciendo esta creencia que es muy antigua".

Macías describe el proceso de hacer la mamona de la siguiente manera: “Tenemos primero el chuzo y varios cortes de carne como la osa, el entreverado, una paleta y el sobrepecho. El sobrepecho es el más interesantes en el Llano, aunque la gente prefiere las costillas".

De acuerdo con los expertos, el proceso de cocción de la mamona puede demorar entre tres y cuatro horas, dependiendo de los cortes de la carne y la piel que aún está unida.

Filemon Marín, habitante de la sabana inundable de Paz de Ariporo y experto en cocción de mamona, destacó que durante el asado “se va poniendo presa por presa, buscando el acomodo para ponerla a asar, se pone por dentro y se mira que ya está asada. Luego, se le​ da la vuelta".

El objetivo de los llaneros es recuperar las prácticas agropecuarias tradicionales, resaltando el valor histórico y cultural del Paisaje Ganadero como símbolo del orgullo llanero.

Al momento de presentar la mamona, se acompaña de los productos del conuco y la huerta, como por ejemplo el plátano, yuca, tungos de arroz o maíz y se sirve en la mesa sobre hojas de topocho, para que cada comensal se sirva a su gusto.