
“Tenemos 14 sistemas productivos en nuestro paisaje”: Danella Abril representante de Paz de Ariporo

Bogotá, D.C, (@UPRAColombia). El municipio de Paz de Ariporo es uno de los más grandes a nivel nacional y cuenta con un paisaje agropecuario que combina biodiversidad, tradición y apunta al desarrollo productivo y sostenible de la Orinoquía. Su ubicación es clave para la conservación y productividad de la Sabana Inundable un ecosistema estratégico y amenazado.
En este paisaje agropecuario cuenta con más de 500.000 hectáreas (similar a la superficie de Costa Rica o Eslovaquia), donde se puede vivir y sentir el arraigo llanero. La ganadería y la tradición conviven con los paisajes.
Danella Abril, representante del Comité de Ganadería de Sabana Inundable de Paz de Ariporo, dijo que “acá en el paisaje producimos todos los alimentos, todos los animales domésticos prácticamente conocidos para este territorio de este tipo de clima. Tenemos 14 sistemas productivos en total. Si nosotros nos vamos a hablar de animales, tenemos ocho sistemas productivos de especies domésticas. De los que estamos hablando de tres grandes animales, que son las vacas, los búfalos y los caballos".
Es importante resaltar que Paz de Ariporo, en 2024 contaba, con más de 460.000 cabezas de ganado, lo que convierten en uno de los municipios más productores de Colombia
Además, hay otras especies como cerdos, ovejas, gallinas, patos y abejas que también enriquecen el paisaje.
En cuanto al sector agrícola, hay sistemas productivos que son comerciales como las frutas, y los maderables y quizá uno de los más importantes el arroz. A nivel de autoconsumo se destacan los conucos y las huertas que proveen a las familias de su alimentación diaria.
“Y tenemos dos sistemas productivos que son los que más nos representan a nosotros importancia y son los valores que nosotros como llaneros de esta semana inundable tenemos para poder haber sobrevivido en este entorno tan difícil y tan rústico que son de seguridad alimentaria, pero además también de soberanía alimentaria, porque hay especies únicas que son para nosotros representativas que las sembramos en dos sitios. Uno es el conuco", agregó Abril.
El otro sistema es el de majadeo, que es cuando el terreno queda totalmente fertilizado y preparado para poder sembrar. Allí se siembran hasta 30 o 40 diferentes especies, las cuales sirven de sustento diario a la población, alimentos como plátano, yuca y algunos tubérculos.
José Ramiro Téllez Duarte, propietario de la Reserva Natural Aves de Jah, afirmó que “Somos por tradición conservacionistas no solo en cuanto digamos a fauna silvestre menor y mayor, sino también mucha flora".
Carta del Paisaje Ganadero que desarrolló la UPRA
Es importante indicar que, en junio de 2023, el municipio de Paz de Ariporo adoptó formalmente la carta del paisaje ganadero por medio del decreto 300.21-074.
Esta Carta de Paisaje Ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo es un trabajo que adelantó la UPRA de la mano con la comunidad con apoyo del Proyecto Biocarbono, con el objetivo de preservar el suelo rural a través de acciones de ordenamiento territorial y la promoción de prácticas sostenibles, tendientes a la reducción de emisiones de carbono y fomentar un desarrollo agropecuario que respete los ecosistemas y la cultura local.
El paisaje de ganadería de sabana inundable en este municipio se compone por 16 veredas en más de 500.000 hectáreas.