
Más de 13 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria: la UPRA lanza documental en el día de la lucha contra el hambre

-
En La Guajira, el 50 % de la población vive con hambre estructural; el documental de la UPRA da voz a estas comunidades y evidencia la desigualdad territorial.
-
La UPRA trabaja en la protección del suelo rural con herramientas como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos y la Carta del Paisaje Agropecuario para garantizar soberanía alimentaria desde el territorio.
Bogotá D.C., mayo de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Hambre, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) lanza un documental que visibiliza las desigualdades en el acceso a los alimentos en Colombia; un país con más de 42 millones de hectáreas aptas para la producción agropecuaria, pero donde más de 13 millones de personas viven en condición de inseguridad alimentaria moderada o grave, según el Programa Mundial de Alimentos.
La producción se sumerge en realidades como la de La Guajira, donde el 50 % de la población, es decir, más de 500.000 personas, enfrentan hambre estructural; y contrasta con regiones como el Eje Cafetero, donde este indicador apenas alcanza el 13 %. A través de testimonios de comunidades rurales, el documental retrata cómo el desempleo, la falta de agua, la pérdida de hábitos alimenticios y la débil infraestructura de abastecimiento limitan el derecho a una alimentación digna.
“Con este documental, buscamos que el país entienda que la seguridad alimentaria empieza por planificar bien el territorio. La UPRA trabaja para proteger los suelos donde se producen los alimentos, fortalecer la agricultura campesina y garantizar que las comunidades rurales no sigan siendo las más afectadas por el hambre", precisó Dora Inés Rey, directora de la UPRA.
La pieza audiovisual plantea una reflexión urgente: ¿por qué hay hambre en un país que produce alimentos? La respuesta apunta a un sistema agroalimentario altamente intermediado, a la débil planificación del territorio y a la falta de protección del suelo rural productivo.
Destaca, también, los instrumentos técnicos y normativos que lidera la entidad, como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, las Cartas del Paisaje Agropecuario, y el acompañamiento para que Colombia postule su primer Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) ante la FAO, en Paz de Ariporo, Casanare.
“Este documental no solo informa: interpela. Nos obliga a mirar de frente las desigualdades del país y a reconocer que la planificación del territorio es también una estrategia contra el hambre. Desde la comunicación pública, creemos que contar estas historias es fundamental para movilizar conciencia, política y acción", agregó Mónica Cortés, asesora de comunicaciones de la UPRA.
Frente al crecimiento poblacional proyectado por el DANE, más de 63 millones de habitantes para 2070, el documental enfatiza la necesidad de garantizar soberanía alimentaria mediante políticas de justicia agraria, apoyo a la agricultura campesina y planificación territorial con enfoque productivo.
La producción ya está disponible para todo el público a través de los canales institucionales de la UPRA y sus redes sociales. Esta producción invita a repensar las causas del hambre en Colombia y propone el ordenamiento territorial como una herramienta concreta para transformar la realidad alimentaria del país.