Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 14/8/2024

El fenómeno de La Niña intensificaría las precipitaciones en el último trimestre de este año

El fenómeno de La Niña intensificaría las precipitaciones en el último trimestre de este año

El Boletín Agroclimático de julio de 2024, que elabora la UPRA como parte del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), indicó que el 14,8 % del área con Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria presenta riesgo por exceso de lluvias. 
El Fenómeno de La Niña bajaría su probabilidad de ocurrencia durante el primer trimestre de 2025. 
Consulte aquí el Boletín Agroclimático.
 
Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) publicó el Boletín Agroclimático de julio de 2024, en el cual señaló que, según las predicciones climáticas del Ideam, el Fenómeno de La Niña se presentaría entre septiembre y noviembre.


Claudia Cortés, directora general de la UPRA, afirmó que “en el presente boletín agroclimático, lo primero que se identifica es que el Fenómeno de La Niña, que se estaba esperando entre julio y septiembre, está mostrando signos de intensificarse entre septiembre y noviembre. Incluso, podría extenderse hasta el primer trimestre de 2025”. 

Entre tanto, Alfonso Triana, profesional especializado de la UPRA indicó que “las regiones que se van a ver afectadas, con niveles de entre medio y bajo, son la Caribe y Andina. Sin embargo, algunas áreas muy puntuales de las otras regiones pueden llegar a presentar algún tipo de afectaciones, aunque no en altas condiciones”.
  
Por otra parte, de acuerdo con las predicciones del Boletín Agroclimático, el 11 % del área con aptitud agropecuaria presenta riesgo bajo y medio ante el exceso hídrico en el segundo semestre de 2024. 

Además, el 14,8 % del área con Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria presenta riesgo entre medio y bajo por exceso hídrico.


 

Triana sostuvo que “se presentarán afectaciones con un riesgo medio, principalmente en departamentos del Caribe como Magdalena, Cesar y Atlántico, y algunas afectaciones con riesgo bajo en departamentos como Cundinamarca, Santander, Cauca y Valle del Cauca”. 
 

¿Cómo se realiza el Boletín Agroclimático? 

El Boletín Agroclimático, que publica mensualmente la UPRA, se realiza a partir de las predicciones climáticas que genera el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). “Las predicciones se van actualizando mes a mes con el fin de seguir mejorando la precisión respecto a los meses siguientes, es decir, la capacidad de predicción se mejora en la medida en que se va acortando el tiempo en que está pronosticando”, afirmó Triana.

 
El Boletín Agroclimático de la UPRA tiene el objetivo de informar a las autoridades locales, ya sean municipios o departamentos, así como a los gremios y a los productores, cuáles pueden llegar a ser esas predicciones climáticas predominantes en cada uno de los territorios en las zonas dentro de la frontera agrícola.
 
El boletín busca identificar los sitios donde se puede llegar a presentar mayor riesgo para que se anticipen acciones de preparación en cada uno de los municipios y departamentos, para que así se establezcan las medidas de mitigación necesarias por cada uno de los agentes del sector”, agregó Triana.​​