
El ICA y la UPRA unen esfuerzos para fortalecer la producción agropecuaria nacional

El ICA y la UPRA son entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que trabajan en conjunto para optimizar el intercambio de información del sector agropecuario, de manera ágil, oportuna y confiable.
Bogotá D. C. (@UPRAColombia, @claudialili76). El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) firmaron el Convenio marco de cooperación ICA-UPRA que busca aunar esfuerzos entre las dos entidades para intercambiar información, fortalecer la capacidad técnica interinstitucional y desarrollar tanto acuerdos como proyectos orientados a mejorar sus instrumentos y sus sistemas de información, con el fin de potenciar el desarrollo del sector agropecuario.
Con la firma de este convenio, las dos entidades trabajarán para optimizar los flujos de información y, con ello, la toma de decisiones asociadas a la adaptación de la producción agropecuaria al cambio climático, a la trazabilidad de productos agropecuarios de origen animal y vegetal, entre otros proyectos estratégicos de cada entidad, que permitirán aportar al desarrollo tecnológico del agro, así como aumentar la productividad y la competitividad del país.
El evento de firma protocolaria del Convenio marco de cooperación se llevó a cabo en las instalaciones de las oficinas nacionales del ICA, en Bogotá, y contó con la participación, por parte del ICA, del gerente general, Juan Fernando Roa, el subgerente de Protección Vegetal, Luis Gerardo Arias, el subgerente de Protección Animal, Edilberto Brito, y el jefe de la Oficina de las Tecnologías de la Información, Johnnatan Andrés Figueroa Hidalgo; y, por parte de la UPRA, de la directora general, Claudia Liliana Cortés López, el director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, Alexander Rodríguez, y la asesora técnica Adriana Pérez Orozco.
Con una duración de tres años, el convenio se ejecutará en el territorio nacional, en tres líneas de cooperación: i) intercambio de información técnica, científica y sanitaria para especies animales y vegetales; ii) formulación, preparación y ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y procedimientos conjuntos que incentiven actividades para desarrollar el sector agropecuario y sus productos; y iii) fortalecimiento de capacidades conjuntas.
Este convenio se deriva de la necesidad de lograr los fines y cometidos estatales, entre los que se encuentra promover la asistencia técnica y empresarial para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los campesinos; para lo cual, es indispensable la cooperación entre entidades que les permita facilitar el cumplimiento de sus funciones.
A su vez, en el marco de las prioridades definidas para el Estado colombiano y el sector agropecuario, se establece crear y poner en marcha el Sistema de trazabilidad vegetal y animal, en coordinación con las entidades del sector agropecuario, para cuyo funcionamiento el ICA y la UPRA suman elementos clave.
Para contribuir al cumplimiento de los fines estatales, la UPRA tiene como objeto orientar la política de gestión del territorio para usos agropecuarios y viene trabajando en el establecimiento de criterios, lineamientos e instrumentos para la planificación rural agropecuaria, el seguimiento y la evaluación de los procesos de ordenamiento social de la propiedad rural, la regularización del mercado de tierras rurales, el uso eficiente del suelo rural y la adecuación de tierras rurales.
Por su parte, el ICA tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, y la investigación aplicada, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas, y asegurar las condiciones del comercio.
En este sentido, la UPRA empleará y analizará, de manera metodológica y sistemática, la información producida por el ICA relacionada con la prevención, vigilancia y control de plagas y enfermedades de control oficial, así como todas aquellas limitantes de orden sanitario (vegetal y pecuario) en todo el territorio nacional que impacten en los diferentes sistemas productivos.
Cabe resaltar que el ICA y la UPRA unieron esfuerzos en 2020 para recopilar y articular la información generada por las entidades, en lo referente a plagas y enfermedades de sistemas productivos priorizados, en donde el ICA aportó información respecto a focos de las enfermedades priorizadas; como lo fueron: rabia de origen silvestre (ROS), estomatitis vesicular y fiebre aftosa, información que el ICA ha utilizado como herramienta para proyectar la vacunación contra ROS hasta la actualidad; datos valiosos que permitieron construir el Sistema de información para la gestión de riesgos agropecuarios (SIGRA) y otros análisis relevantes del sector, y con los que es necesario seguir contando para mejorar los análisis a cargo de la UPRA.
La directora Claudia Cortés destacó la importancia del acuerdo con el ICA: «firmamos un convenio que busca afianzar el intercambio de información, fortalecer los componentes técnicos a nivel interinstitucional, impulsar acuerdos y proyectos que permitan optimizar los instrumentos y sistemas de información, y mejorar las capacidades institucionales; así, potenciamos el desarrollo del sector agropecuario en el Gobierno del Cambio».
Por su parte, Juan Fernando Roa Ortiz aseguró: «nos complace mucho firmar este convenio con la UPRA porque estamos seguros que, trabajando en conjunto, seguiremos dando importantes resultados para el sector agropecuario mejorando, así, los ingresos y la calidad de vida de los productores rurales, y elevando la eficiencia y la competitividad del sector».