Skip to main content
PRESS ROOM
Calendar 20/8/2024

Representantes de la comunidad de Caramanta, Valparaíso, Támesis, Pueblorrico, Jericó, Santa Bárbara y La Pintada conocieron cómo avanzan las APPA

Socialización APPA la Pintada Comunidad

La Pintada, Antioquia, (@UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) dio a conocer los avances en la identificación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en 22 municipios del Suroeste Antioqueño a productores, sector privado y representantes de la comunidad, en una socialización que se llevó a cabo en el municipio de La Pintada; específicamente, en el parque Comfama Julio C. Hernández.

Carlos León Quintero, líder del proceso APPA por parte de la UPRA en el Suroeste Antioqueño, aseguró que «entre el 13 y el 16 de agosto estamos llevando a cabo cuatro sesiones de trabajo en los municipios de La pintada, Amagá y Andes, con el propósito de hablar con actores territoriales de distintos sectores, con las secretarías de planeación, con organizaciones de mujeres, de jóvenes y de campesinos. La idea es tomar en cuenta sus percepciones territoriales para avanzar en la elaboración del documento técnico final de las APPA en Antioquia».

La socialización con la comunidad en La Pintada reunió a representantes de siete municipios: Caramanta, Valparaíso, Támesis, Pueblorrico, Jericó, Santa Bárbara y La Pintada.

Durante la jornada, el equipo técnico de la UPRA precisó los pasos de la ruta para declarar la APPA:

  • Identificar las zonas de protección para la producción de alimentos.
  • Delimitar la frontera agrícola a escala más detallada.
  • Recopilar información de mayor detalle que permita identificar las situaciones particulares de cada territorio (otras determinantes de ordenamiento territorial, actividades económicas, ordenamiento territorial local, entre otros).
  • Socializar, retroalimentar y coordinar con actores territoriales durante el proceso.
  • Hacer el procesamiento de identificación de las APPA.
  • Declaratoria de las APPA por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Además, la UPRA indicó que las APPA generarían beneficios para la comunidad como por ejemplo: coadyuvar a garantizar el derecho humano a la alimentación, proteger los suelos para la producción de alimentos, promover la economía campesina, familiar y comunitaria, y proteger las Territorialidades Campesinas.

Al cierre de la actividad, Gabriel Abad, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Oculta, en el municipio de Támesis (Antioquia), comentó: «históricamente, esta es una subregión muy olvidada por los gobiernos; no solo nacionales, sino también departamentales. Entonces, quedé muy gratamente sorprendido por el interés que tiene el gobierno nacional en fortalecer la producción de alimentos, porque creo que esa es una crisis que tenemos que solventar entre todos y que Colombia se merece que tengamos una autosuficiencia alimentaria».

En los próximos días, el equipo técnico de la UPRA llegará a otros municipios, como Amagá y Andes, en donde expondrá los avances en la identificación de las APPA a otros actores locales del departamento de Antioquia.