Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 23/08/2023

La UPRA avanza en el monitoreo de cultivos utilizando tecnología satelital e inteligencia artificial

La UPRA avanza en el monitoreo de cultivos utilizando tecnología satelital e inteligencia artificial
Bogotá D. C., ​​(@UPRAcolombia, @Claudialili76). Con el fin de avanzar en la planificación del ordenamiento territorial agropecuario basado en la gestión del conocimiento e innovación, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) avanza en el ​​​monitoreo de cultivos en la frontera agrícola nacional, por medio del uso de información satelital e inteligencia artificial. Este sistema busca recopilar y analizar datos sobre las dinámicas de las tierras cultivadas con el objetivo de proporcionar información de forma continua, precisa y actualizada sobre su evolución y cambios; un proceso que es posible gracias al uso de datos satelitales ópticos y de radar. 

 
 
Este sistema integra imágenes satelitales ópticas, que permiten analizar las características fenológicas de la vegetación, así como características de los suelos; además de imágenes satelitales de radar, que permiten analizar la estructura física de la vegetación sin presentar limitaciones por la presencia de nubes al momento de la toma de la imagen. Combinando ambos tipos de datos en un análisis que abarca todas las imágenes disponibles en el periodo de tiempo de interés (serie de tiempo), es posible generar la medición del área sembrada (productiva); los procesos para identificar (mapear-cartografiar) el área productiva se desarrollan a partir de un flujo de procesos que integra entre otros métodos y algoritmos basados e​n IA. 
 
«Trabajamos en construir metodologías transparentes, que cualquiera pueda usar, para identificar con fiabilidad los cultivos en la frontera agrícola. Este proceso de integración de información lo hacemos con tecnología en la nube e inteligencia artificial, hoy nos toma una semana, lo que antes nos tomaba muchos meses. La observación continua de estos cultivos, pues es un proceso que no para, nos permite identificar dónde se está sembrando más un producto que el otro, dónde hay quemas, dónde hay intervención en el territorio, entre otros cambios y dinámicas que son claves. El resultado de este proceso es un registro de las áreas cultivadas, como se puede ver todo desde satélite y con inteligencia artificial podemos ver dónde se encuentra, podemos medir sus áreas; esto es fundamental para el ordenamiento, planificación sostenible, entre otros factores claves para el desarrollo sectorial», explicó Javier Espejo, ingeniero catastral y geodesta, líder técnico del Sistema de Monitoreo de Cultivos de la UPRA.  
 

 
Los principales avances del proyecto también obedecen al trabajo integrado con el proyecto Biocarbono Orinoquia. Para conocer los detalles y avances en el monitoreo de cultivos, consulte la página web de la UPRA y conozca cómo desarrollamos esta y otras herramientas claves para el desarrollo de políticas públicas que incentiven la planificación integral del sector.​