“Necesitamos tener un ordenamiento productivo; no podemos ampliar áreas sembradas si no tenemos capacidad de almacenamiento. Necesitamos ampliar la infraestructura de almacenamiento, de secado y de trilla del arroz, en medianos y pequeños productores. Queremos que el arroz sea competitivo y una vía es fortalecerlo desde el Estado, a través del crédito asociativo”, explicó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Conoce más detalles de los avances del trabajo con las regiones para el sector arrocero: https://youtu.be/Cbb1GzjYuqE. Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). De manera articulada, avanzó la jornada técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), la Gobernación de Casanare, Fedearroz y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), que busca impulsar el ordenamiento productivo, generar propuestas desde la planificación para la cadena del arroz en la región y dar a conocer los avances en materia de adecuación de tierras.
“
Esta jornada es muy importante para nosotros. No solo es una respuesta al gremio arrocero en el departamento de Casanare; la reunión trascendió mucho más allá: se habla de toda una prospectiva del desarrollo agropecuario. En este caso, de un tema fundamental: la irrigación de los terrenos aptos para la agricultura y la ganadería en el departamento; poder conocer los avances del estudio de prefactibilidad del distrito de riego de Cusiana que proyecta 8.000 hectáreas con riego” expresó el secretario de Desarrollo Económico del Casanare,
Alexis Duarte Torres.
Actualmente, Casanare y la UPRA tienen firmado un memorando de entendimiento que busca articular esfuerzos para incentivar el ordenamiento territorial y generar transferencia de conocimiento en áreas tan importantes como la formulación del Plan Departamental de Riego.
Estas jornadas técnicas y mesas de trabajo no solo se han llevado a cabo en Casanare; también se han realizado en otras regiones arroceras, como el Meta, Tolima y Huila. Para el sector arrocero, en general, producir poco es malo; pero, también lo es producir mucho, pues lleva a pérdidas en todos los eslabones de la cadena: productores, transformadores, comercializadores, transportadores, entre otros.
“
Casanare ha aumentado de una manera importante las áreas sembradas con arroz superando las 210.000 hectáreas; por lo cual, se requiere una acción articulada para que los productores de arroz no asuman riesgos innecesarios, en la medida en que el mercado está excedentario en este momento. Debemos hacer una siembra responsable de arroz; porque, aunque es un producto importante en la canasta familiar y el consumo es alto entre los hogares de nuestro país, estamos produciendo de una manera que no es sostenible a largo plazo”, precisó
Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Así mismo,
Elkin Flórez, director de proyectos especiales de Fedearroz, señaló: “
Para nosotros es muy importante todo lo que se ha venido trabajando con la UPRA y con el MinAgricultura; como es el caso, por ejemplo, del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz: https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-arroz.aspx, o las zonificaciones nacionales del producto" a las que se puede acceder con este vínculo:
https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/Zonas_aptas_arrozsecano.pdf. Para concluir,
Leonardo Bettin Álvarez, experto de la UPRA, resaltó la importancia de la adecuación de tierras para el campo colombiano: “
Con el riego yo puedo tener producción durante todo el año y rompo la estacionalidad que me da el arroz secano. Entonces, todo el que esté en un distrito de riego, un campesino, un pequeño o mediado productor, pueden beneficiarse; porque un recurso así le permite tener cosechas durante todo el año, planear y mejorar su cosecha, y no depender de las lluvias”.
¡Somos un país arrocero por tradición! Si trabajamos unidos en la planificación responsable de la siembra, lograremos tener un cultivo social, ambiental y económicamente sostenible.