Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 30/05/2024

Santander sabe a café

Santander sabe a café

Santander es el sexto departamento en área y en producción a nivel nacional.

Los primeros 10 departamentos con mayor aptitud y producción de café, a nivel nacional, son: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas, Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Nariño y Cundinamarca. 

Socorro, Santander. (@UPRAColombia, @claudialili76). Colombia cuenta con más de 6,2 millones de hectáreas aptas para el cultivo de café, que corresponden al 5,4 % del área nacional; de las cuales, 55.300 hectáreas están ubicadas en 74 municipios de Santander. Un departamento que se caracteriza por tener una de las caficulturas más jóvenes y productivas del país. 

«Llevamos a cabo un trabajo de construcción colectiva con las y los caficultores de Socorro, en el Taller de levantamiento de costos, productividades y precios para la evaluación financiera del cultivo del café. Un ejercicio que busca concretar la información del proceso productivo del cultivo –desde la preparación del terreno para la siembra hasta la comercialización del grano–, insumo base para irradiar la información a los municipios productores de café del departamento de Santander y obtener importantes indicadores financieros, como la tasa interna de retorno (TIR), la relación costo beneficio, el valor presente neto, el periodo de recuperación de la inversión, entre otros», explicó la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés López. 

Por su parte, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, afirmó: «Hemos reiterado el compromiso del Gobierno del Cambio con la caficultura colombiana. Logramos demostrar que estamos adelantando acciones e inversiones en renovación, en fomento a proyectos productivos, en la recuperación de la asociatividad y el cooperativismo, en una política de financiamiento subsidiada, en la que hemos logrado irrigar tres billones de pesos en este Gobierno a favor de los pequeños y medianos caficultores». 

Santander cuenta con cerca de 33.600 familias cafeteras ubicadas en cerca de 38.000 fincas generando más de 42.000 empleos directos en las zonas rurales. El café representa el 23 % de la producción agrícola departamental, convirtiéndola en el producto con mayor exportación del sector agropecuario en el departamento. 

Para concluir, David González, experto de la UPRA afirmó: «Este ejercicio también avanza en los departamentos líderes de producción nacional como Huila, Caldas, Cauca, Antioquia y Tolima. En Socorro, contamos con la participación de diez pequeños y medianos productores de café, el Comité de cafeteros del Socorro, la Cooperativa de caficultores de Santander, COOPSANTANDER, y la Secretaría de Agricultura del Socorro».

El ejercicio busca tomar información primaria en cada municipio líder y realizar el análisis financiero y espacial como un componente indispensable en la toma de decisiones de los productores y de los lineamientos de política sectorial agropecuaria.

Es así como el análisis financiero a partir de los costos de producción constituye una técnica útil para evaluar la conveniencia de las inversiones ante varias alternativas de producción facilitando al productor herramientas y criterios para definir patrones de costos, proyectar ingresos, ajustar proyecciones por cambios en alguna de las variables y calcular indicadores de rentabilidad que permitan, como se refirió anteriormente, la toma de decisiones acertadas. 

Socorro cuenta con 4.452 hectáreas de cultivos de café distribuidos en 1.164 productores cafeteros, en 1.575 fincas, con un promedio de 3,8 hectáreas y variedades Castillo, Colombia y Cenicafe, principalmente. 

El Ministerio de Agricultura y la UPRA invitan a las campesinas y campesinos cafeteros al próximo taller, el cual se llevará a cabo en el municipio de Andes, Antioquia, en junio.​



Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.